2025 camino de superar el 1,5ºC de calentamiento global

2025 va por el mismo camino que 2024, y todo apunta a que se superará de nuevo el grado y medio de calentamiento global

Mario Picazo

Los esfuerzos por limitar el calentamiento global a 1,5 °C siguen sin dar los resultados deseados en 2025. De hecho, los expertos auguran que este será el segundo año consecutivo en el que se supera ese umbral. El año 2024 fue el primero en que la temperatura media global rebasó los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), la temperatura media mundial en 2024 fue de 15,10 °C, lo que representa un aumento de 1,6 °C respecto al promedio del periodo preindustrial (1850-1900). Este incremento posiciona a 2024 como el año más cálido registrado hasta la fecha.

Además, durante 11 de los 12 meses del año, la temperatura media mensual global superó en 1,5 °C los niveles preindustriales. Este fenómeno no solo establece un récord histórico, sino que también apunta a una tendencia alarmante hacia un calentamiento sostenido.

En 2024 nos alejamos del Acuerdo de París

El Acuerdo de París, firmado en 2015, estableció como objetivo limitar el calentamiento global a 1,5 °C para evitar los peores impactos del cambio climático. Aunque este límite se refiere a promedios a largo plazo, el hecho de que un año completo haya superado este umbral sugiere que nos estamos acercando peligrosamente a un punto de no retorno climático.

El aumento de temperatura registrado en 2024 se atribuye principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana. A esto se sumó la presencia del fenómeno de El Niño, que contribuyó a intensificar el calentamiento del planeta.

El año también estuvo marcado por fenómenos climáticos extremos, como olas de calor, incendios forestales, sequías e inundaciones en distintas regiones del mundo. Estos eventos afectaron gravemente a la población y la biodiversidad, alejando al planeta del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Anomalía de la temperatura del aire en superficie en 2024. Fuente de datos: ERA5. Crédito: C3S/ECMWF.

El 2025 va por el mismo camino

Los científicos advierten que, sin una reducción drástica y urgente de las emisiones, es probable que en los próximos años se supere con mayor frecuencia y duración el umbral de 1,5 °C de calentamiento global. Esto aumenta el riesgo de alcanzar puntos de inflexión climáticos irreversibles, como el colapso de los arrecifes de coral o el deshielo acelerado del Ártico.

La Tierra se encamina a superar nuevamente el umbral de 1,5 °C en 2025, lo que marcaría el segundo año consecutivo por encima de este límite crítico establecido en el Acuerdo de París. A diferencia de 2024, este año hemos experimentado La Niña durante parte del periodo, por lo que no se puede atribuir el exceso de temperatura a El Niño.

Según un informe reciente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existe un 70 % de probabilidad de que entre 2025 y 2029 la temperatura media anual global supere temporalmente los 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales. Además, hay un 86 % de probabilidad de que al menos uno de esos años sea más cálido que 2024.

Existe un 70 % de probabilidad de que entre 2025 y 2029 la temperatura media anual global supere temporalmente el grado y medio de calentamiento.

Este patrón de calentamiento sostenido es preocupante. Aunque el Acuerdo de París se basa en promedios de temperatura a lo largo de décadas, el hecho de registrar años consecutivos por encima de 1,5 °C indica que nos estamos acercando a un punto de no retorno.

Anomalía de la temperatura superficial del aire en abril de 2025 con respecto al promedio de abril del periodo 1991-2020. Fuente de datos: ERA5. Crédito: C3S/ECMWF.

Los factores que nos calientan año tras año

Entre las causas de este aumento se encuentran las persistentes emisiones de gases de efecto invernadero, la reducción de aerosoles contaminantes que antes reflejaban parte de la radiación solar, y los fenómenos naturales como El Niño, que intensifican el calentamiento global.

Superar el umbral de 1,5 °C incrementa considerablemente el riesgo de desatar puntos de inflexión irreversibles, como el colapso de ecosistemas marinos, el deshielo de masas polares o el aumento de fenómenos extremos con mayor intensidad y frecuencia.

En 2024, los expertos ya advirtieron que tres años individuales por encima de 1,5 °C supondrían el incumplimiento del Acuerdo de París.

Asimismo, un artículo publicado a principios de 2025 sugiere que una racha de 12 meses consecutivos por encima de 1,5 °C implica una probabilidad del 80 % de que ya se haya alcanzado un calentamiento a largo plazo de ese nivel.

Desde mediados del siglo pasado, el aumento térmico ha sido prácticamente constante, alcanzando los 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales en 2024. Fuente de datos: ERA5. Crédito: C3S/ECMWF.

¿Podemos frenar el calentamiento?

Expertos como Richard Allan, de la Universidad de Reading (Reino Unido), afirman estar sorprendidos por la persistencia del calentamiento. Las investigaciones recientes y las temperaturas récord han cambiado radicalmente la percepción científica sobre la posibilidad de mantenernos por debajo de los 1,5 °C.

Según Allan:

«Sin una mitigación muy masiva durante los próximos 20 años, o una erupción volcánica de gran magnitud, creo que es inevitable que entremos en un periodo en el que superemos los 1,5 °C por encima del umbral preindustrial».

Aun así, recalca que el objetivo de limitar el calentamiento a menos de 2 °C sigue siendo alcanzable.

«Sigue siendo fundamental que intentemos mantener las temperaturas por debajo de ese umbral», añade.

En este contexto, 2025 es un año clave para la acción climática. Los países deberán presentar nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), que incluyan estrategias más ambiciosas para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático de cara a 2035.

La superación consecutiva del umbral de 1,5 °C pone de relieve la urgencia de implementar medidas contundentes y coordinadas a escala global para evitar consecuencias climáticas de gran magnitud.