46ºC: récord de temperatura máxima en España para un mes de junio

Mar Gómez

La primera ola de calor del verano y antes de llegar a su punto más álgido nos ha dejado ya el primer récord de temperatura máxima para un mes de junio en España. El Granado, en la provincia de Huelva ha registrado este sábado 28 de junio, la asfixiante cifra de 46ºC. Así lo ha confirmado la Agencia Estatal de Meteorología.

Después de El Granado, el municipio más caluroso fue Montoro, en la provincia de Córdoba, que este sábado alcanzó los 44 grados. Le siguieron Fuentes de Andalucía, con 43,9 grados, y Morón de la Frontera, con 43,5, ambas localidades en la provincia de Sevilla. Andújar, en Jaén, registró 43,4 grados, mientras que en El Cerro de Andévalo también se alcanzaron los 43 grados durante la jornada.

Una ola de calor que alcanza su punto álgido entre este domingo y lunes

Este domingo se espera aún más calor, con una subida en las comunidades cantábricas y norte de Galicia. Se esperan temperaturas máximas muy elevadas en amplias zonas de la meseta norte, nordeste, mitad sur peninsular e interior de Galicia, donde se esperan máximas de 34-36 grados e incluso superiores: se podrá superar los 40 grados en el valle del Guadalquivir, del Guadiana, el Bajo Ebro y localmente en el Tajo.

 Es la temperatura más alta registrada en España en el mes de junio desde que hay registros.

En Canarias se podrán alcanzar los 32-34 grados en medianías orientadas al sur y oeste, pudiendo superar los 37 grados puntos de Gran Canaria. 

Se espera mínimas por encima de 20 grados en puntos de la meseta Norte, depresiones del noreste, litorales mediterráneos y en la mitad sur peninsular salvo en las sierras del sureste. 

Las olas de calor en junio, cada vez más frecuentes

Según un estudio realizado por Meteoclimática, iniciativa del CREAF, con datos de AEMET las olas de calor omienzan a introducirse con mayor normalidad en el mes de junio y, por otro lado, el número de días registrados también ha aumentado considerablemente, sobre todo en la última década.  

Observando los datos por década, podemos ver que es un fenómeno que se ha ido extendiendo de forma uniforme por todo el territorio, pero que se ha hecho especialmente notable en la última década. 

Fuente: Meteoclimatica/AEMET