Acuíferos: qué son, tipos, importancia y principales amenazas
Algunos ocupan el territorio de varios países y los hay incluso bajo desiertos y océanos.
Juan Salado
Muchas poblaciones y ecosistemas dependen de los acuíferos para sobrevivir. Estas formaciones geológicas que almacenan y transportan agua subterránea desempeñan además un papel fundamental en el ciclo del agua.
Son una fuente de agua potable clave para muchas poblaciones y de riego para la agricultura. También contribuyen a la sostenibilidad de los ecosistemas.
En este artículo te contaremos qué son los acuíferos, sus tipos, por qué son tan importantes y cuáles son los principales problemas que amenazan su supervivencia.
¿Qué es un acuífero? Definición y características principales
Los acuíferos son capas subterráneas de rocas o sedimentos que almacenan y transportan agua. A pesar de que no suelen ser visibles, desempeñan un papel importantísimo en el abastecimiento de agua dulce en todo el planeta.
Definición científica de acuífero
Desde un punto de vista científico, un acuífero es una estructura geológica formada por materiales permeables que permite almacenar y transportar agua subterránea en grandes cantidades. Esto lo consigue gracias a materiales como arena, grava o roca fracturada.

Principales características de los acuíferos
Son tres las características principales que hacen que los acuíferos puedan almacenar y transportar agua bajo tierra.
Composición geológica
Los acuíferos se forman gracias a la presencia de determinados materiales en el subsuelo. En primer lugar, el agua se filtra desde la superficie gracias a materiales porosos y permeables, como la arena, la grava o rocas fracturadas.
A mayor profundidad necesitan de rocas impermeables que impidan que el agua siga filtrándose y permitan que las aguas subterráneas se acumulen.
Profundidad y extensión
Precisamente en función de la altura a la que estén esas rocas impermeables podemos encontrar acuíferos a profundidades muy variadas. Los hay desde apenas unos metros hasta cientos de metros o incluso kilómetros.
Lo mismo en cuanto a su extensión. Aunque muchos son de ámbito más local, como veremos algunos ocupan áreas que abarcan varios países.
Capacidad de almacenamiento de agua
La otra característica principal de los acuíferos es su capacidad para almacenar agua. Gracias a la composición de sus materiales, pueden retener grandes volúmenes de agua y transportarla a lo largo de grandes distancias.
Formación de los acuíferos y su relación con el ciclo hidrológico
Hemos visto que los acuíferos necesitan de la presencia de determinados materiales para formarse. Ahora vamos a ver cómo es ese proceso de formación y su relación con el ciclo del agua.

Procesos geológicos que originan un acuífero
Los acuíferos no surgen de un día para otro. Son resultado de una sucesión de procesos geológicos que se dan durante miles e incluso millones de años.
La sedimentación, la erosión y la fracturación de las rocas crean esos espacios bajo la superficie terrestre que posteriormente se llenarán de agua.
Infiltración y recarga del agua subterránea
El agua que llenará los acuíferos proviene de la lluvia y del deshielo. Se filtra a través de los materiales permeables que forman el suelo y llega así hasta ellos, recargándolos.
Relación entre acuíferos y cuerpos de agua superficiales
Aunque estén bajo tierra, los acuíferos tienen una interacción constante con aguas superficiales como los ríos o los lagos.
Por un lado, muchas veces las aguas subterráneas circulan por los acuíferos hasta llegar a estas aguas superficiales. Este aporte es fundamental especialmente en épocas de sequía, ya que permite mantener su caudal.
También se da el proceso contrario: los ríos y lagos recargan los acuíferos con sus aguas.
Tipos de acuíferos según su estructura y composición
No hay dos acuíferos iguales. Existen muchos tipos y clasificaciones en función de diferentes factores. Atendiendo a su estructura o a su presión hidrostática, podemos distinguir varios tipos.
Acuíferos libres o no confinados
Por un lado, encontramos los acuíferos libres o no confinados. Como su nombre indica, tienen partes abiertas al exterior y están en contacto con la atmósfera.
Acuíferos confinados o artesianos
Los acuíferos confinados serían todo lo contrario: situados entre capas impermeables, el agua subterránea estaría atrapada o confinada en su interior.
Esto hace que estén sometidos a una gran presión y que, al perforar un pozo, el agua salga a la superficie sin necesidad de ser bombeada. Estos pozos se conocen como pozos artesianos.
Acuíferos fósiles y su importancia en regiones áridas
Otro tipo que podemos encontrar son los que conservan las llamadas aguas fósiles. Se trata de reservas de agua que se formaron hace miles de años y que permanecen aisladas en acuíferos.
En las regiones más áridas, son fundamentales para la supervivencia de los ecosistemas e incluso para el consumo humano. Pero hay que tener en cuenta que se trata de acuíferos con una recarga de agua muy limitada o incluso nula.
Importancia de los acuíferos en el abastecimiento de agua
Los acuíferos son la segunda fuente más grande de agua dulce del planeta, después del hielo y la nieve de los glaciares.
Esto hace que sean fundamentales no sólo para el consumo humano, sino también para la agricultura y la supervivencia de los ecosistemas.
Uso de los acuíferos en el consumo humano y la agricultura
En primer lugar, los acuíferos suministran agua a millones de personas en todo el mundo. Son especialmente importantes en aquellas zonas en las que no tienen acceso a otras fuentes de agua dulce.
Pero este no es su uso principal. La mayor parte de las aguas subterráneas que se extraen se utiliza para regar los cultivos.

Regulación natural del agua en los ecosistemas
También son fundamentales para la supervivencia de los ecosistemas. Como hemos visto, aportan agua a los ríos y humedales en épocas de sequía. Gracias a ello, las especies animales y vegetales que habitan estos ecosistemas pueden sobrevivir.
Casos de ciudades y regiones dependientes de acuíferos
Como decíamos, algunas zonas con acceso limitado a otras fuentes de agua dulce dependen del agua de los acuíferos para su abastecimiento. Es el caso de países africanos como Senegal.
Principales acuíferos del mundo y su relevancia
Existen acuíferos de todas las profundidades y extensiones. Algunos pueden llegar a ocupar millones de kilómetros cuadrados. Vamos a ver cuáles son los principales del mundo.
Gran Acuífero del Amazonas
El río Amazonas es uno de los más largos y conocidos del planeta. Pero no mucha gente sabe que por debajo se encuentra una de las reservas de agua subterránea más grandes del mundo.
Sus más de 160.000 kilómetros cúbicos son imprescindibles para el mantenimiento de la selva amazónica y para el abastecimiento de las poblaciones que se encuentran a su paso.
Acuífero Guaraní en Sudamérica
Otro de los más grandes del mundo es el conocido como acuífero Guaraní. Compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, sus miles de kilómetros cúbicos abastecen a millones de personas y es crucial para la agricultura y la industria de estos países.
Acuífero de Ogallala en EE. UU.
Estados Unidos también cuenta con uno de los acuíferos más grandes del planeta: el acuífero de Ogallala. Esta reserva de 450.000 kilómetros cúbicos se extiende bajo ocho estados diferentes del país.
Durante los últimos cien años ha sido fundamental para la agricultura de la zona. Pero su sobreexplotación ha hecho que tenga unos niveles de agua preocupantes.
Otros acuíferos destacados a nivel global
Otros acuíferos más destacables a nivel mundial serían las Areniscas de Nubia, la Gran Cuenca Artesiana o el Acuífero Saudí. El primero de ellos se encuentra bajo la parte oriental del Desierto del Sáhara y es el mayor acuífero fósil del planeta.
En cuanto al segundo, se encuentra en Australia y cubre un cuarto del territorio de la isla.
Por último, el Acuífero Saudí es un acuífero fósil que se encuentra en la península arábiga y que es fundamental para el desarrollo de Arabia Saudí.
Problemas y amenazas que enfrentan los acuíferos
La existencia de acuíferos en el futuro no está asegurada. Estas formaciones geológicas se enfrentan a problemas como la retirada excesiva del agua subterránea, la contaminación de sus aguas o el cambio climático.
Sobreexplotación y descenso de los niveles de agua
La primera amenaza de los acuíferos es su sobreexplotación. Como decíamos, el agua subterránea es la única fuente de agua potable en muchas zonas, lo que ha provocado una gran dependencia de este recurso.
Esto, unido a que el proceso de recarga natural suele ser lento, o incluso inexistente en algunos casos, hace que muchos estén amenazados. En España tampoco nos salvamos.
Contaminación por actividades industriales y agrícolas
Otro problema al que se enfrentan los acuíferos es la contaminación de sus aguas. Los pesticidas y fertilizantes que se usan en la agricultura se filtran hacia el subsuelo y afectan a las aguas subterráneas. Esto hace que el agua pueda ser peligrosa para el consumo humano o inútil para otros fines.
Lo mismo ocurre con los desechos provenientes de las industrias.
Cambio climático y reducción de la recarga natural
El cambio climático también afecta a los acuíferos. El descenso de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas reducen los niveles de agua presentes en el subsuelo. En muchas regiones esto puede dar lugar a importantes sequías.
Medidas de protección y conservación de los acuíferos
Teniendo en cuenta estas amenazas, son necesarias medidas que busquen proteger y conservar los acuíferos y sus aguas subterráneas.
Políticas de gestión sostenible del agua subterránea
En primer lugar, necesitamos ser conscientes de la importancia del agua subterránea y de lo limitado que es este recurso.
Para ello, son extremadamente útiles políticas que promuevan el ahorro en el consumo de agua, la extracción controlada del agua de los acuíferos o la protección de las zonas de recarga.
Técnicas de recarga artificial de acuíferos
Otra solución a sus bajos niveles de agua es la recarga artificial. Consiste en infiltrar agua en algunos de ellos para controlar esos niveles y protegerlos de su agotamiento.
Uso eficiente del agua en agricultura e industria
Como decíamos, gran parte del agua obtenida de los acuíferos se destina a la agricultura e industria. Por eso, medidas destinadas al uso eficiente del agua en estos sectores es fundamental.
Por ejemplo, utilizar tecnologías que permitan un riego más eficiente o la reutilización del agua ayuda a evitar su sobreexplotación.
Curiosidades científicas sobre los acuíferos
Al estar bajo la superficie terrestre, los acuíferos han sido siempre un misterio. Estudios científicos recientes han revelado algunos hallazgos sorprendentes sobre su existencia en lugares inesperados y sobre su funcionamiento.
Acuíferos subterráneos que abastecen desiertos
Una de esas curiosidades es la existencia de acuíferos en regiones desérticas. Estos proveen de agua a poblaciones que no tienen alternativas de acceso al agua potable.
Un ejemplo de acuífero en este tipo de zonas sería el de Nubia, bajo el desierto del Sáhara.
Agua fósil: reservas con miles de años de antigüedad
Hay acuíferos que almacenan agua que se infiltró hace miles de años. Este tipo de agua es lo que conocemos como agua fósil. El acuífero de Nubia sería también un ejemplo de acuífero que almacena agua fosilizada.
Descubrimientos recientes sobre acuíferos en el océano
Los descubrimientos sobre el mundo de los acuíferos no dejan de sorprendernos. Por ejemplo, desde hace algunos años se conocen algunos de agua dulce que están bajo los océanos y mares.