¿Cuándo se va el polen? Las alergias se agravan y podrían alargarse hasta verano
La situación actual, con índices muy elevados de polinosis, se mantendrá aún durante algunas semanas, según los expertos.
Pablo Ramos
En las últimas semanas, los síntomas de alergia se han disparado en prácticamente toda España. De hecho, actualmente, todo el país presenta índices moderados o altos de polen procedente de plantas como las gramíneas y el olivo.
Estos elevados niveles polínicos están provocando numerosas molestias en las personas alérgicas, especialmente este año, en el que la polinización ha sido más intensa debido a las abundantes precipitaciones de los últimos meses y las altas temperaturas recientes.
¿Cuándo podría terminar la alergia primaveral?
Según los expertos, todavía es pronto para determinar con precisión cuándo finalizará la alergia primaveral, aunque ya pueden hacerse algunas estimaciones.
«Lo habitual, por experiencia en años anteriores, es que el comportamiento de la polinización en estas fechas sea variable, dependiendo de lo temprano o lo tarde que comience el calor más intenso», señala el doctor Pedro Ojeda, responsable de comunicación de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
En este sentido, las condiciones meteorológicas de los próximos días o semanas serán clave para determinar la incidencia del polen. Si las temperaturas descienden la próxima semana, «es previsible que las gramíneas sigan activas durante al menos dos o tres semanas más», vaticina Ojeda.

Gramíneas y olivo, los grandes protagonistas
Si, por el contrario, el calor se prolonga y se mantiene hasta el comienzo del verano, los niveles de polen disminuirán notablemente, sobre todo en el caso de las gramíneas. «Cuando llegue el calor más intenso, las gramíneas comenzarán a secarse, sobre todo en las regiones del sur», explica el especialista.
«Posteriormente en el centro, y aún más en el norte, lo habitual es que permanezcan verdes durante más tiempo y continúen polinizando, ya que la intensidad del calor disminuye a medida que nos desplazamos hacia el norte», agrega.
Por ejemplo, la entrada de una masa de aire cálido o una ola de calor prolongada puede agostar muchas plantas, incluidas las gramíneas. Una situación que provocaría una reducción en la intensidad de la polinización. «Las personas alérgicas al polen de gramíneas lo notarán cada vez menos», detalla Ojeda.
En cuanto al polen del olivo, la situación es algo diferente. Aunque también influido por el calor, el olivo es más resistente, y su periodo de polinización suele prolongarse un poco más.
¿Cuándo termina la presencia de polen?
En esta época del año, los pólenes con mayor incidencia son los de olivo y gramíneas, dos tipos de alérgenos que provocan síntomas importantes en millones de personas en España. De hecho, se estima que entre un 20 % y un 30 % de la población española sufre algún tipo de alergia al polen.
La situación actual, con índices elevados de polinosis, se mantendrá aún durante algunas semanas. Se prevé que el descenso de los niveles de polen comience en torno al mes de junio, lo que supondría una disminución notable de los síntomas alérgicos en la población.
¿Cuándo desaparece el polen que provoca alergias?
«Para que se reduzcan los niveles de polinización y, por tanto, la intensidad de los síntomas alérgicos, debe registrarse un aumento significativo de las temperaturas que provoque el agostamiento temprano de las plantas. Esto ha sucedido en otros años, cuando a finales de mayo o comienzos de junio se ha producido una ola de calor, lo que ha anticipado el final de la polinización», indica Ojeda.
Así, para la segunda quincena de junio, la actividad polínica suele disminuir de forma considerable. «En ese momento, las personas alérgicas suelen notar un alivio evidente, y para finales de junio, en general, ya prácticamente se han olvidado del problema del polen», concluye el experto de la SEAIC.