¿Más bisontes en España? Los científicos dicen que no y esta es la razón
Un grupo de 40 científicos de 25 universidades rechazan la idea de recuperar el bisonte europeo en España.
Pablo Ramos
La recuperación de especies en peligro de extinción y en ciertos hábitats es una estrategia habitual para conservar e incrementar la biodiversidad. Sin embargo, la reintroducción de algunas especies requiere de estudios precisos y no siempre es positivo, en contra de lo que pueda parecer.
Ahora, un equipo de 40 científicos procedentes de 25 universidades se ha mostrado contrario a la reintroducción del bisonte europeo en España. Principalmente porque plantea numerosos riesgos ambientales, ecológicos, legales e incluso éticos.
Esta es una de las principales conclusiones de un reciente trabajo publicado en la revista Conservation Science and Practice que evalúa la viabilidad y consecuencias de recuperar este gran mamífero en España.
![mas-bisontes-en-espana-los-cientificos-dicen-que-no-y-esta-es-la-razon](https://cdns3.eltiempo.es/eltiempo/blog/noticias/2024/12/03090943/mas-bisontes-en-espana-los-cientificos-dicen-que-no-y-esta-es-la-razon-1024x682.jpg)
Causas para rechazar la reintroducción del bisonte europeo en España
Según los expertos, actualmente existe un clara tendencia que aboga por la recuperación de grandes herbívoros, como el bisonte europeo. Todo ello, con el objetivo de restaurar los procesos ecosistémicos y aumentar la cadena trófica.
Sin embargo, esta estrategia no es adecuada en España para esta especie tal y como detallan los científicos. Por un lado, la liberación del bisonte como especie silvestre plantearía debates más allá de la propia reintroducción. “No hay evidencia que respalde la presunción de que el bisonte europeo estuvo alguna vez presente en la Península Ibérica”, apuntan los autores de este trabajo.
“No hay evidencia que respalde la presunción de que el bisonte europeo estuvo alguna vez presente en la Península Ibérica»
Por otro lado, esta evaluación detalla que existen unas “notables diferencias taxonómicas y funcionales” entre las diferentes especies de bisontes. Por ello, la introducción del bisonte europeo en España “bajo los escenarios climáticos presentes y futuros, no es adecuado para el bisonte europeo”.
Riesgos de «rewilding»
En este aspecto, los planes de reintroducción del bisonte europeo en España se han vendido como proyectos de restauración de la naturaleza (rewilding), aunque, en realidad no cumplen este objetivo.
Según sus promotores la reintroducción del bisonte europeo recuperaría los perdidos bisontes pintados en Altamira, contribuiría a frenar el cambio climático y operaría como una desbrozadora natural susceptible de prevenir los incendios forestales», apuntan.
Sin embargo, estos supuestos beneficios no son tales. Es más, conllevaría numerosos riesgos. «Es imposible que el bisonte europeo pueda sustituir al bisonte representado en Altamira, conocido como bisonte de estepa, porque este bisonte prehistórico es una especie distinta, definitivamente extinguida, que vivió en un hábitat, conocido como la “estepa del mamut”, que tampoco existe en la actualidad», detallan los expertos en un comunicado.
De hecho, a juicio de los se ha utilizado su atractivo social y mediático de la recuperación del bisonte europeo priorizando los aspectos emocionales sobre los estrictamente científicos.
Por razones ecológicas, bioclimáticas, legales y éticas, la introducción del bisonte europeo en España «es un caso que rebasa los límites del reasilvestramiento razonable», argumentan.