Próxima luna llena y calendario lunar 2025: todas las fechas y nombres populares
Desde la Luna del Lobo en enero hasta la Luna Fría en diciembre, explora cada luna llena y los eventos astronómicos que las acompañan.
Redacción
El año 2025 se perfila como un periodo especialmente atractivo para quienes siguen con atención los fenómenos del firmamento. La próxima luna llena será la Luna de Fresa, que alcanzará su máximo esplendor el miércoles 11 de junio a las 09:44 (hora peninsular española). Este evento marca la sexta luna llena del año y se podrá observar durante varias noches.
El calendario lunar de 2025 estará compuesto por doce lunas llenas, muchas de ellas con nombres tradicionales que evocan vínculos culturales con los ritmos de la naturaleza. Algunas coincidirán con superlunas, eclipses o lluvias de meteoros, ofreciendo un calendario celeste especialmente atractivo.
¿Cuándo es la próxima luna llena?
Según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, la próxima luna llena será el jueves 10 de julio de 2025, a las 22:36 (hora peninsular española). Esa es la hora exacta del plenilunio, sí, pero la imagen que muchos esperan—la luna redonda dominando el cielo—podrá contemplarse sin problema esa misma noche. O incluso la siguiente.
Esta es la llamada Luna del Ciervo. Un nombre que evoca los ritmos naturales del verano en el hemisferio norte, cuando los ciervos machos comienzan a desarrollar sus nuevas astas, un símbolo de fuerza y renovación que marcaba el calendario de numerosas culturas indígenas de América del Norte.
No cambiará de color, por supuesto, aunque al salir o al ponerse puede teñirse de tonos anaranjados o dorados debido al espesor de la atmósfera. Es un efecto óptico frecuente, pero no tiene relación con su nombre.
Será la séptima luna llena del año, ya bien entrado el verano astronómico—que comenzó el 21 de junio—y coincidirá con una época óptima para la observación: noches templadas, cielos más despejados y menos humedad en el aire. Todo eso, cuando se trata de mirar la Luna, suma.
Enero: la Luna del Lobo (13 de enero, 22:27)
La primera luna llena del año se conoce como Luna del Lobo, en referencia a los aullidos de estos animales durante los meses más fríos. Esta denominación, de origen norteamericano, refleja la conexión entre el comportamiento animal y los ciclos lunares.
Enero también trae consigo uno de los fenómenos más intensos del cielo nocturno: la lluvia de meteoros Cuadrántidas, activa en los primeros días del mes.

Febrero: la Luna de Nieve (12 de febrero, 14:53)
En pleno invierno, la Luna de Nieve ilumina los paisajes cubiertos por intensas nevadas. Su nombre procede de las culturas indígenas del norte de América. Desde la NOAA se destaca su capacidad para transformar las noches invernales en escenarios luminosos y silenciosos.
Además, este mes coincide con el inicio del Año Nuevo Lunar chino, que en 2025 se celebra el 28 de febrero, dando paso al año del perro.

Marzo: la Luna del Gusano (14 de marzo, 07:55)
Con el deshielo, la tierra se ablanda y aparecen los primeros signos de vida. La Luna del Gusano simboliza ese despertar, anticipando la llegada de la primavera. El Observatorio Naval de EE. UU. la vincula con los ciclos agrícolas y la renovación natural.
Este mes también se producirá un eclipse lunar parcial y tendrá lugar el equinoccio de primavera, marcando el cambio estacional.

Abril: la Luna Rosa (13 de abril, 02:22)
A pesar de su nombre, la Luna Rosa no cambia de color. La denominación hace referencia al phlox musgoso, una planta silvestre de tonos rosados típica de la primavera. Se asocia a la renovación de la vida tras el invierno.
Abril coincide con la lluvia de meteoros Líridas, un fenómeno de ritmo moderado pero visualmente atractivo.

Mayo: la Luna de las Flores (12 de mayo, 18:56)
Con la primavera en su apogeo, la Luna de las Flores celebra la floración de los campos. Las tribus algonquinas emplearon este nombre para rendir homenaje a la fertilidad del entorno natural.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) señala que esta luna suele verse con gran nitidez y colorido. También coincide con la lluvia de meteoros Éta Acuáridas, asociada al cometa Halley.

Junio: la Luna de Fresa (11 de junio, 09:44)
La próxima luna llena es la Luna de Fresa, cuyo nombre alude a la temporada de cosecha de fresas en América del Norte. Desde la NASA se destaca que es una luna ideal para la observación, gracias a las noches cálidas y cielos despejados que suelen acompañarla.
Pocos días después, el 21 de junio, tendrá lugar el solsticio de verano, el día más largo del año en el hemisferio norte.

Julio: la Luna de Ciervo (10 de julio, 22:37)
Durante este mes, los ciervos machos comienzan a desarrollar nuevas astas, lo que da nombre a la Luna de Ciervo. El Servicio Geológico de EE. UU. la asocia con los ciclos de crecimiento de la fauna.
Además, empiezan a ser visibles las Delta Acuáridas, una lluvia de meteoros que anticipa el espectáculo celeste del verano.

Agosto: la Luna de Esturión (9 de agosto, 09:55)
Las comunidades indígenas del norte de EE. UU. nombraron a esta luna en honor a los esturiones, abundantes en lagos y ríos en esta época del año. La Luna de Esturión invita a reflexionar sobre la relación entre los ciclos naturales y la pesca.
Agosto es también el mes de las Perseidas, conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, una de las lluvias de meteoros más esperadas del año.

Septiembre: la Luna de Cosecha (7 de septiembre, 20:09)
La Luna de Cosecha es la más próxima al equinoccio de otoño. Tradicionalmente, su intensa luz permitió alargar las labores agrícolas tras la puesta del sol. La NASA indica que suele parecer más grande y brillante debido a su posición en el cielo.
Septiembre suele ofrecer condiciones ideales para la observación astronómica en buena parte de España.

Octubre: primera superluna del año (7 de octubre, 05:57)
Octubre inaugura la temporada de superlunas. La luna llena se encontrará en el perigeo, su punto más cercano a la Tierra, lo que hará que parezca hasta un 14 % más grande y un 30 % más luminosa que una luna habitual.
Este mes también es momento de observar las Oriónidas, una lluvia de meteoros activa y muy llamativa.

Noviembre: segunda superluna – Luna del Castor (5 de noviembre, 14:19)
La segunda superluna del año recibe el nombre de Luna del Castor, por la intensa actividad de estos animales al construir presas antes del invierno. La Sociedad Astronómica Americana destaca su espectacularidad por su tamaño y brillo.
Noviembre también acoge dos lluvias de meteoros destacadas: las Táuridas y las Leónidas.

Diciembre: tercera superluna – Luna Fría (5 de diciembre, 00:14)
El año concluye con la Luna Fría, que en 2025 también será superluna. Su nombre alude a las largas noches invernales. Desde el IAC subrayan que se trata de una de las lunas más impresionantes del año, por su reflejo sobre paisajes helados.
Además, diciembre cierra el calendario lunar con las Gemínidas, una de las lluvias de meteoros más regulares e intensas del año.
