Claves para ver la luna llena de diciembre o «luna fría»: ¡la última del 2024!
La «luna fría» recibe su nombre de las antiguas tradiciones de los pueblos nativos norteamericanos, quienes así denominaban a la luna llena de diciembre por coincidir con la llegada de las temperaturas más frías del año.
Sergio Delgado Martorell
Diciembre nos regala un cierre mágico al calendario astronómico con la última luna llena del año, conocida como la «luna fría»
Este fenómeno no solo simboliza el cambio de estación y el inicio del invierno, sino que también invita a reflexionar sobre los ciclos de la naturaleza y a disfrutar de un espectáculo nocturno que nunca deja de asombrar.
¿Qué es la «luna fría»?
La «luna fría» es un término que proviene de los pueblos nativos de América del Norte, quienes la llamaron así por coincidir con el inicio del invierno en el hemisferio norte.
Esta luna llena de diciembre también recibe otros nombres, como «luna de las noches largas» o «luna del roble», dependiendo de las tradiciones culturales. Por ejemplo, en la tradición celta se le conoce como «luna de roble», mientras que en la cultura china es llamada «luna de invierno».
Además, este año tiene un componente especial: coincide con un lunisticio, un fenómeno astronómico poco frecuente que no volverá a repetirse hasta 2043. Este evento se produce cuando la Luna alcanza las posiciones más extremas al norte y al sur del horizonte, lo que hará que su brillo sea aún más intenso y su trayectoria, más alta en el cielo nocturno.
¿Cuándo podrá verse la luna llena de diciembre 2024?
La luna llena de diciembre alcanzará su máximo esplendor el 15 de diciembre a las 10:02 (hora peninsular española), bajo la constelación de Géminis. Este plenilunio iluminará el cielo durante las noches del sábado 14 y domingo 15, ofreciendo vistas espectaculares. La noche del sábado, la Luna estará iluminada al 99,8%, y el domingo, su brillo será prácticamente total.
Dónde observar la «luna fría»
Para disfrutar de este fenómeno en todo su esplendor, se recomienda buscar zonas alejadas de la contaminación lumínica, como áreas rurales o parques naturales. Lugares elevados con vistas despejadas al horizonte este son ideales para apreciar el ascenso de la Luna en toda su majestuosidad.
El lunisticio hará que la Luna aparezca en posiciones poco habituales del cielo, lo que la convierte en un espectáculo astronómico único.
Cómo fotografiar la luna llena de diciembre
Si deseas capturar la belleza de la «luna fría», utiliza una cámara con un objetivo de al menos 200 mm y un trípode para obtener imágenes nítidas. Configura la apertura en f/8, una velocidad de obturación rápida y un ISO bajo. Si utilizas un smartphone, opta por el modo nocturno o acopla el dispositivo a un telescopio para más detalle.
Otros fenómenos astronómicos en diciembre
Además de la «luna fría», diciembre trae consigo otros eventos astronómicos fascinantes, como las lluvias de meteoros:
- Gemínidas: Alcanzan su pico máximo entre el 13 y el 14 de diciembre. Aunque la luz de la luna llena puede dificultar su observación, aún será posible captar algunas de sus brillantes «bolas de fuego».
- Úrsidas: Menos intensas que las Gemínidas, tendrán su pico de actividad el 22 de diciembre.
Por si fuera poco, este mes incluye dos lunas nuevas: el 1 y el 30 de diciembre, algo poco frecuente. Además, el solsticio de invierno ocurrirá el 21 de diciembre, marcando el día más corto del año en el hemisferio norte.
Un fenómeno único que no volverá hasta 2043
El lunisticio es un evento excepcional que ocurre cada 18,6 años. Durante esta «gran parada lunar», las posiciones de salida y puesta de la Luna alcanzan sus extremos, un fenómeno que los antiguos reflejaron en monumentos como Stonehenge y las Piedras de Callanish.
Esta es una oportunidad única para disfrutar de la majestuosidad de la «luna fría» combinada con un evento astronómico histórico, cerrando el 2024 con un espectáculo inolvidable