COP27: Desigualdad de la mujer y problema del agua
Cómo impacta a la mujer la crisis climática y el problema de la escasez de agua en diferentes regiones, temas de arranque en la última semana de la COP
Mario Picazo
El papel de la mujer en esta crisis climática y el problema de abastecimiento de agua que viven muchas zonas del planeta han sido los temas centrales con los que ha arrancado la COP27 durante su segunda semana de actividad.
A lo largo del día se han expuesto diferentes casos. Todos dejan de manifiesto que las mujeres y las niñas del mundo se enfrentan a mayores obstáculos cuando intentan adaptarse al cambio climático.
También se ha hablado largo y tendido sobre la crisis del agua a nivel global. Así como sobre los escenarios de futuro a los que podrían enfrentarse algunas regiones del planeta a medida que la sobrepoblación, las olas de calor, y la escasez de precipitación siguen aumentando.

Fuente imagen: Unsplash
La situación de la mujer en plena crisis climática
En general, la mujer sufre más los vaivenes económicos de un país. Además, tiene que hacerse cargo de un volumen de trabajo doméstico mayor que los hombres.
También asumen la mayoría de los trabajos no remunerados cuando ocurren desastres naturales. A estas desigualdades se suma que son más vulnerables a la violencia que suele generar la crisis climática actual.
La representación de mujeres de la ONU ha comentado que «las mujeres no son víctimas. Además, la evidencia sugiere que su representación en los parlamentos nacionales puede llevar a los países a adoptar políticas de cambio climático más estrictas. Las mujeres y las niñas son líderes esenciales, eficaces y poderosas para abordar la crisis climática».
A pesar de ello, el sexo femenino sigue, en gran medida, infravalorado y subestimado. Tiene acceso limitado a servicios de capacitación pero también a la tecnología necesaria para adaptarse de forma efectiva a los impactos del cambio climático.
La mujer, tan fuerte como un diente de león
Durante la jornada dedicada al rol de la mujer en la lucha contra el cambio climático se ha usado como analogía su semejanza al diente de león. Por si se desconocía, es la única flor de hierba que crece en los siete continentes.
Además, se caracteriza por ser muy resistente. Es más, resulta bastante complicado deshacerse de ellas.
Como con el diente de león, en muchas zonas del mundo la fortaleza de la mujer queda muy patente en el día a día. Sobre todo cuando acechan adversidades climáticas.
Un buen ejemplo es el del agua. En diferentes regiones del planeta conseguirla es una prioridad para muchas madres, aunque a un elevado precio.
Habitualmente son las mujeres y sus hijas que, obligadas a dejar la escuela, salen a caminar kilómetros y kilómetros para conseguirla. A medida que las sequías se acentúan debido al cambio climático, la labor de salir en busca de agua se complica.

El agua un bien cada vez más escaso para muchos
El segundo lunes de la COP en Egipto también ha servido para poner sobre la mesa una serie de problemas relacionados con el cambio climático. Sin olvidar de los vinculados con el abastecimiento de agua en diferentes regiones del planeta.
Los datos presentados por miembros de Naciones Unidas son preocupantes. Alrededor del 40% de la población mundial se ve afectada por la escasez de agua.
El 80% de las aguas residuales se descarga sin tratamiento alguno en el medio ambiente. Y más del 90% de los desastres están relacionados con el agua.
El 40% de la población mundial se ve afectada por la escasez de agua
El cambio climático antropogénico está provocando cambios significativos en el ciclo global del agua. Las sequías se hacen más fuertes y las elevadas temperaturas acentúan la evaporación.
A su vez también aumenta la frecuencia de los episodios de intensas lluvias y se acelera la fusión de hielo en los glaciares.
Estos efectos se sienten especialmente en los países en vías de desarrollo. Según datos publicados en un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), sólo en 2021 hubo un total de más de 100 eventos de desastres naturales en Asia. De ellos, el 80% fueron inundaciones y tormentas.
Naciones Unidas también pinta un escenario preocupante de lo que podría deparar el futuro para el continente. Y es que los glaciares del Himalaya y la meseta tibetana, las principales fuentes de agua dulce para más de mil millones de personas, están retrocediendo rápidamente.
Según expertos «para el agua, es ahora o nunca. El agua es el tema que encontramos en la energía, la seguridad alimentaria, la salud, la economía y la colaboración internacional. Realmente debemos cambiar nuestro comportamiento, nuestra actitud, nuestras acciones, nuestra gobernanza y la forma en que nos organizamos en torno al agua».
Como parte de la solución, la Presidencia de la COP27 ha presentado en esta COP la Iniciativa de Adaptación y Resiliencia del Agua (AWARe). La idea es impulsar las inversiones en agua y adaptación para las comunidades y ecosistemas más vulnerables de África.
El programa se centrará en la disminución de la pérdida de agua. También propondrá e implementará políticas que ayuden a mejorar la adaptación y promuevan la cooperación.