¿Cuándo empieza el invierno 2024-2025? Este día ya esta hora llegará el solsticio
Descubre cuándo empieza el invierno 2024 en el hemisferio norte, curiosidades sobre el solsticio de invierno y consejos útiles para prepararte para la estación más fría del año.
Redacción
El invierno meteorológico arrancó el 1 de diciembre de 2024, según el calendario climatológico. Sin embargo, el invierno astronómico, basado en el movimiento de la Tierra, dará inicio con el solsticio de invierno, que tendrá lugar el 21 de diciembre de 2024 a las 10:21 (hora peninsular española), según el Observatorio Astronómico Nacional.
Esta estación tendrá una duración de 88 días y 23 horas, concluyendo con el inicio de la primavera el 20 de marzo de 2025. El día del solsticio será el más corto del año, con el Sol alcanzando su menor altura sobre el horizonte y describiendo el arco más breve en el cielo.
Este fenómeno, conocido como «Sol quieto», marca el inicio oficial del invierno en el hemisferio norte y del verano en el hemisferio sur. Además, este momento astronómico ha sido históricamente significativo para muchas culturas, como los romanos y los pueblos nórdicos, que celebraban rituales en honor al renacer de la luz tras el día más oscuro.
Las construcciones antiguas, como Stonehenge en Inglaterra, están alineadas con el solsticio de invierno, demostrando cómo estas civilizaciones ya entendían la importancia de este evento astronómico.
¿Cuándo entra el invierno?
El invierno astronómico entra oficialmente el 21 de diciembre de 2024 a las 10:21 (hora peninsular española). Este momento coincide con el solsticio de invierno, cuando la inclinación del eje terrestre sitúa al Sol en su posición más baja en el cielo del hemisferio norte.
Esto lo convierte en el día con menos horas de luz del año. A partir de ese momento, los días comenzarán a alargarse progresivamente hasta el equinoccio de primavera, el 20 de marzo de 2025.
En contraste, el invierno meteorológico, más práctico para estudios climáticos, comenzó el 1 de diciembre de 2024, abarcando los meses más fríos: diciembre, enero y febrero. Este enfoque permite una evaluación más precisa de las tendencias climáticas.
Un invierno más cálido de lo normal en toda España
Este invierno 2024-2025 será más cálido de lo habitual, siguiendo la tendencia de los últimos años. Las anomalías térmicas serán más notables en el norte, este y sur peninsular, así como en Canarias y Baleares.
Estas regiones experimentarán temperaturas significativamente superiores a las esperadas, con el norte peninsular marcando máximos históricos en comparación con décadas anteriores.
En España, la temperatura media invernal, de 7,9 ºC, podría superarse ampliamente. Las zonas costeras, como el valle del Guadalquivir y las costas mediterráneas, tendrán temperaturas superiores a los 10 ºC, mientras que en las altas cumbres, las medias rondarán los 0 ºC. Este invierno podría reafirmar al 2024 como el año más cálido jamás registrado, según los análisis preliminares.
La tendencia cálida no solo afecta a España. A nivel global, el cambio climático está alterando los patrones invernales tradicionales, reduciendo la frecuencia e intensidad de nevadas en regiones montañosas y afectando la biodiversidad. Especies que dependen de climas fríos, como el oso polar, están viéndose obligadas a adaptarse rápidamente a condiciones adversas.
Lluvia dentro de lo habitual en este invierno
Las precipitaciones se mantendrán dentro de la media nacional, que ronda los 199 mm para los meses invernales. Sin embargo, su distribución será desigual. El noroeste peninsular, junto con regiones como Extremadura, Andalucía occidental y Canarias, registrarán los mayores acumulados, superando los 600 mm en puntos de Galicia. Por el contrario, zonas como el sistema Ibérico y el interior de Cataluña seguirán siendo las áreas más secas.
El invierno es la estación más lluviosa en la vertiente atlántica, mientras que en el Mediterráneo las lluvias son más frecuentes en otoño. Esta diferencia refleja la influencia predominante de las borrascas atlánticas, que aportan humedad significativa al oeste peninsular.
¿Cuándo empieza el invierno? Agenda astronómica completa
Las largas noches de invierno son perfectas para la observación astronómica, y este año no será la excepción. Las constelaciones más brillantes, como Orión, Tauro y Can Mayor, dominarán el firmamento. Estas incluyen estrellas como Betelgeuse, conocida por sus variaciones de luminosidad, y Sirio, la más brillante de la noche.
Además, las lluvias de meteoros prometen un espectáculo único. Las Úrsidas alcanzarán su máximo el 22 de diciembre, justo tras el solsticio, mientras que las Cuadrántidas, con su punto álgido el 3 de enero, ofrecerán una excelente oportunidad para los observadores.
El 4 de enero de 2025, la Tierra estará en su perihelio, el punto más cercano al Sol, situado a 147 millones de kilómetros. Este evento destaca por su contraste con el invierno boreal, demostrando que la inclinación del eje terrestre tiene más impacto en las estaciones que la distancia al Sol.
Finalmente, el invierno concluirá con un eclipse total de Luna el 14 de marzo de 2025, visible parcialmente desde España. Este fenómeno será el broche perfecto para una temporada cargada de eventos astronómicos.
Curiosidades sobre el invierno
El invierno, con una duración de casi 89 días, es la estación más corta del año en el hemisferio norte debido a la órbita elíptica de la Tierra. Durante esta época, nuestro planeta se desplaza más rápido en su órbita, lo que reduce la duración de esta estación según la segunda ley de Kepler.
Aunque el día del solsticio es el más corto del año, la cantidad de luz solar varía según la latitud. En Madrid, este día tendrá 9 horas y 17 minutos de luz, mientras que en los polos habrá semanas de oscuridad total.
Curiosamente, mientras el invierno es conocido por sus bajas temperaturas, algunas de las nevadas más abundantes se producen durante las primeras semanas de primavera.
El término «invierno» proviene del latín hibernum, que significa «estación fría». Este término refleja su relación histórica con la hibernación de animales y la pausa en las actividades agrícolas, aspectos que siguen siendo relevantes en muchas culturas alrededor del mundo.
