Elisabeth Lahoz
Cada 5 de junio desde 1973 se celebra en el mundo el Día del Medio Ambiente. Una fecha designada por Naciones Unidas para sensibilizar sobre la importancia de preservar y actuar en favor del medio ambiente.
Aprovechamos la ocasión para hacer un repaso a los acuerdos históricos y éxitos en materia ambiental porque, aunque la Tierra y sus ecosistemas se ven afectados por innumerables amenazas, sí existe motivo para el optimismo.
El agujero de la capa de ozono se ‘encoge’
Desde que entrase en vigor en el año 1989, hemos logrado estabilizar e incluso reducir la concentración de CFC (clorofluorocarburos) y otras sustancias que agotan la capa de ozono. El Protocolo de Montreal funciona; hay claras señales, afirman los científicos, de una recuperación del ozono estratosférico.
Se estima que la capa de ozono se podría recuperar por completo en 2066 si se mantienen o mejoran las políticas actuales.
Este acuerdo ambiental internacional, considerado el más exitoso hasta la fecha, es el ejemplo de que es posible unirse y tomar medidas efectivas para solucionar un problema común.
Pasos en la crisis del clima
Aún estamos a tiempo de evitar lo peor. Para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 ºC, dice el IPCC en su último informe, tenemos que reducir drástica, rápida y sostenidamente la emisión de los gases que causan el calentamiento global.
Estados Unidos, con diferencia el mayor responsable de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) —al país se le atribuye más del 20 % de todas las emisiones de carbono—, firmó el pasado agosto la «ley estadounidense más importante para el clima de la historia», según ha declarado Richard Newell, director ejecutivo de Resources for the Future.
La Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) supone una inversión histórica en la lucha contra el cambio climático y acelerará la transición del país hacia las energías renovables.
Justicia climática
Algunas de las regiones más afectadas por el cambio climático son las que menos han hecho por provocarlo. En la última conferencia de la ONU sobre el clima, la COP27, se aprobó la creación de un fondo de «pérdidas y daños» para compensar a los países vulnerables.
Financiado por las naciones desarrolladas más responsables de causar el problema, este sistema de financiación ayudará a los países en desarrollo a adaptarse, hacer frente y recuperarse de los desastres climáticos y otras consecuencias del calentamiento del planeta. Un acuerdo global decisivo que reconoce una larga injusticia climática.
Contra la ‘pandemia’ del plástico
Está en todas partes. Se acumula en los océanos, mata la vida silvestre y contamina nuestros alimentos. El Día del Medio Ambiente se centra este año en las soluciones a la contaminación mundial por plásticos.
Responsables políticos se han reunido estos días en París para negociar un tratado global legalmente vinculante para acabar con los plásticos que invaden el planeta. Como prioridades, reducir la producción de este material y fomentar el reciclaje y la circularidad. Una «oportunidad única para que los gobiernos del mundo conviertan la contaminación por plástico en historia», señalan desde WWF España.

Fuente imagen: PNUMA.
Un acuerdo para proteger la vida
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) finalizó el pasado diciembre con la aprobación de un acuerdo histórico para abordar la crisis de biodiversidad. Entre los objetivos globales, para 2050, reducir a la décima parte el ritmo de extinción de todas las especies.
El plan marco recoge asimismo metas concretas a adoptar a corto plazo para detener y revertir la pérdida de la naturaleza. Como preservar el 30 % del planeta para finales de esta década, incluyendo zonas terrestres y marítimas, mediante sistemas de áreas protegidas. En la actualidad, están bajo protección en torno al 16 % de la superficie terrestre y el 8 % de la marina, atendiendo a cifras de Protected Planet.
Recuperar el equilibrio natural
La Ley de Restauración de la Naturaleza es la primera legislación que se propone «reverdecer» Europa. El ambicioso reto de la UE tiene como finalidad reparar el 80 % de los hábitats degradados y devolver la naturaleza a su estado original.
La recuperación incluye bosques, tierras agrícolas, ecosistemas marinos y de agua dulce. También los entornos urbanos, que deberán aumentar sus espacios verdes de aquí a 2050 y cumplir con al menos un 10 % de cobertura de árboles en todas las ciudades y pueblos del continente.
El Día Mundial del Medio Ambiente 2023 nos recuerda que toda acción que tomen los ciudadanos contra la contaminación por plásticos suma al movimiento mundial.
Programa ONU Medio Ambiente.
Mayor conciencia ambiental
La Conferencia sobre el Medio Humano de 1972 fue la primera gran cumbre sobre cuestiones ambientales, el evento que hizo del medio ambiente un tema relevante a escala mundial. En aquel encuentro en Estocolmo se designó el 5 de junio como Día del Medio Ambiente, instando a emprender todos los años, ese día, actividades «con miras a profundizar la conciencia ecológica».
Desde entones, ha habido un desarrollo en política ambiental internacional y esa conciencia sin duda ha crecido. Hoy se habla de medio ambiente, nos preocupa su salud y hacemos más por mejorarla.
Según el barómetro de opinión de marzo del CIS, el cambio climático y el medio ambiente son dos de los problemas que más nos preocupan. Algo más del 80 % manifiesta tomar medidas en su vida diaria para tratar de frenar la crisis climática, como controlar el consumo de energía, reciclar o dejar de usar el coche y utilizar en su lugar el transporte público.
No nos confiemos, no bajemos la guardia. Este Día Mundial del Medio Ambiente, simplemente hagamos un alto en el camino para celebrar lo logrado hasta ahora, coger impulso ¡y seguir!