ElTiempo.es
Cuando hablamos del famoso «veranillo de San Martín», nos referimos al periodo en el tiempo que da un «respiro» antes de la llegada definitiva del frío de invierno. Normalmente, este paréntesis meteorológico se produce cerca de la festividad de San Martín, que se celebra en torno al 11 de noviembre.
¿Cuándo se produce el veranillo de San Martín?
Normalmente suele coincidir a mediados de noviembre y se caracteriza por un tiempo estable intercalado en medio del otoño, que eleva los termómetros de forma inesperada. La principal causa de que se produzca es por una situación anticiclónica, donde prácticamente no hay ni nubes, ni precipitaciones y viento.

El veranillo de San Martín es un período de corta duración, tan solo unos días, que se produce a mediados de noviembre, cerca de la festividad de San Martín. En él las temperaturas se sitúan por encima de sus valores normales para la época del año, un pequeño respiro antes del frío invernal.
El nombre deriva de la leyenda que dice que San Martín partió su capa en dos para abrigar a un mendigo desnudo y muerto de frío, por lo que Dios recompensó al Santo con unos días de temperaturas agradables para frenar el frío invierno.
¿Qué hay de cierto en el veranillo de San Martín?
Lo cierto es que no se refleja tal veranillo de San Martín en la climatología, tan solo se observa un frenazo en la caída de las temperaturas, sobre todo las mínimas, aproximadamente una semana después, coincidente con la festividad de Santa Isabel.
Pero aunque en la climatología no destaque este período, hay algunos años en los que sí se registran temperaturas por encima de lo habitual, como ocurrió en 2015, cuando se batieron varias efemérides de temperatura máxima absoluta y temperatura mínima más alta para un mes de noviembre. Por ejemplo, las temperaturas máximas estuvieron entre 7 y 10 ºC por encima de lo habitual en la mitad norte de la Península.
Diez curiosidades sobre el Veranillo de San Martín:
Te contamos algunos datos curiosos sobre este «veranillo»:
1. El 11 de noviembre es San Martín, de ahí su nombre.
2. Este fenómeno está ligado a una leyenda en torno a este Santo. San Martin partió su capa en dos para cubrir a un mendigo desnudo y muerto de frío. Como recompensa, Dios envió una meteorología agradable durante esos días para frenar el frío del invierno.
3. Se trata de un tiempo estable que se intercala entre las perturbaciones habituales del otoño.
4. Se caracteriza por provocar temperaturas más altas de lo habitual para esta época del año.
5. Estas cifras elevadas duran sólo durante unos días y luego se reestablecen.
6. Este supuesto episodio atmosférico sólo se registra en el Hemisferio norte.
7. Existe otro «veranillo»: el de San Miguel. Este es conocido también como el «veranillo del membrillo» o el «veranillo de los arcángeles.»
8. En Estados Unidos ocurre un fenómeno similar al que llaman Indian Summer.
9. El refranero español dice: «De San Martín a Santa Isabel, veranillo es»
10. En el Hemisferio Sur ocurre un fenómeno similar en invierno, conocido como «veranillo de San Juan.»