Eclipse total lunar de este 14 de marzo: la mejor guía para verlo desde España

Este próximo 14 de marzo, podremos ver un eclipse total lunar desde España. Guía de observación para no perderte este evento astronómico.

Alejandro Riveiro

En la madrugada de este viernes 14 de marzo, el cielo, si las nubes no lo impiden, nos regalará el primer eclipse lunar del año, un evento astronómico que podrá observarse desde España. Coincidirá además por lo que conocemos como Luna Roja o Luna de Sangre, ya que con el eclipse nuestro satélite adquirirá una ligera tonalidad de ese color.

¿Cuándo y dónde se verá el eclipse lunar en España?

Horarios clave para ver el eclipse lunar de marzo (hora peninsular)

Inicio de la fase penumbral: 04:57 horas (03:57 en Canarias)

Inicio del eclipse parcial: 06:09 horas (05:09 en Canarias)

Inicio del eclipse total: 07:26 horas (06:26 en Canarias)

Final de la totalidad: 08:31 horas (07:26 en Canarias)

-Final del eclipse parcial: 09:47 horas (08:47 en Canarias)

Final del eclipse penumbral: 11:00 horas (10:00 en Canarias)

Horarios del eclipse lunar de este 14 de marzo. Fuente: Eltiempo.es

¿En qué zonas de España se verá el eclipse lunar en fase total?

El eclipse lunar del 14 de marzo de 2025 será visible en España, aunque su observación variará según la región. Los lugares donde mejor se apreciará el eclipse en su totalidad serán aquellos situados en el centro y el oeste de la Península, así como en Canarias, Ceuta y Melilla.

En estas zonas, la fase total del eclipse podrá verse antes de que la Luna se esconda bajo el horizonte, aunque no en su totalidad. Sin embargo, en el este peninsular y en las Islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience la fase total, por lo que solo se podrá observar la fase parcial.

Zonas en las que se verá el eclipse lunar desde España e intensidad. Fuente: Eltiempo.es

¿Dónde se verá mejor el eclipse lunar? Mapa de nubosidad y visibilidad

El eclipse se podrá observar en España al amanecer, pero la Luna se pondrá bajo el horizonte antes de que termine la fase total. En zonas como Barcelona, la costa mediterránea y Baleares, la Luna desaparecerá del cielo antes de que el eclipse alcance su punto culminante. Sin embargo, en Andalucía se podrá ver el inicio de la fase total antes de que la Luna se esconda.

Según la previsión meteorológica, Galicia, el oeste de Asturias y el oeste de Castilla y León tendrán cielos más despejados y ofrecerán mejores condiciones de observación. En Canarias, también se podrá intentar la observación, aunque con intervalos nubosos, especialmente en las islas orientales.

Mapa de nubosidad en España durante la hora en la que se producirá el eclipse. Fuente: Eltiempo.es

¿Cuánto durará el eclipse lunar?

El eclipse lunar del 14 de marzo tendrá una duración total de aproximadamente cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización. En España, la observación comenzará a partir de las 06:09 horas (hora peninsular) con el inicio de la fase parcial, mientras que la fase total alcanzará su punto máximo a las 07:54 horas.

Galicia, el oeste de Asturias y el oeste de Castilla y León tendrán cielos más despejados y ofrecerán mejores condiciones de observación

Consejos para observar el eclipse

Para poder disfrutar del eclipse en las mejores condiciones posibles, es recomendable seguir estas pautas:

1. Buscar un horizonte despejado

Debido a que la Luna estará muy baja en el horizonte durante el eclipse, lo ideal es ubicarse en un lugar con vistas despejadas hacia el oeste. Miradores, colinas o zonas elevadas son ideales para evitar obstáculos como edificios o montañas.

2. Consultar la meteorología

La visibilidad del eclipse dependerá en gran medida del estado del cielo. Según la previsión, la nubosidad será abundante en la mayor parte de la Península, por lo que es fundamental elegir una zona con cielos despejados, como el noroeste de España.

3. Usar prismáticos o telescopio

Aunque el eclipse es visible a simple vista, el uso de prismáticos astronómicos o un telescopio permitirá apreciar mejor los tonos rojizos de la Luna, especialmente cuando se encuentre cerca del horizonte.

4. Preparar la observación con antelación

Dado que la fase más espectacular del eclipse ocurre cerca del amanecer, es recomendable madrugar y estar listos al menos 30 minutos antes del inicio del eclipse parcial.

Eclipse junto a Luna de Sangre

Este eclipse forma parte de una serie de eventos astronómicos importantes en 2025. La Luna adoptará un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, un fenómeno conocido como Luna de sangre.

Será un preludio de los eclipses solares que podremos ver en los próximos años, como el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026, que será visible en el norte y centro de España.

¿En qué otras partes del mundo se verá mejor este eclipse de marzo?

Las mejores condiciones para ver el eclipse en su totalidad se darán en América del Norte, América Central y América del Sur, donde el evento será visible de principio a fin. En particular, Estados Unidos (excepto el extremo oeste de Alaska), México, el Caribe y la mayor parte de Sudamérica podrán disfrutar del eclipse completo.

Mapa de visibilidad del eclipse total lunar del 7 de septiembre de 2025. Crédito: NASA

¿Cuándo será el próximo eclipse visible en España?

Si este eclipse te deja con ganas de más, el próximo 7 de septiembre de 2025 habrá otro eclipse lunar total visible en España, pero en esta ocasión, la Luna estará ya eclipsada cuando salga sobre el horizonte.

Además, el 29 de marzo de 2025 también podremos ver un eclipse solar parcial, lo que lo convertirá en un año emocionante para la observación astronómica

Eclipse solar parcial del 29 de marzo de 2029. Crédito: NASA/Fred Espenak