El 20 de junio se tiñe de amarillo por el Yellow Day 2025: el día más feliz del año

Yellow Day: el 20 de junio reúne factores que elevan el ánimo colectivo. Una fecha simbólica que invita a celebrar lo que nos hace bien.

María Rivas

Luz abundante, temperaturas suaves y el verano a la vuelta de la esquina. A veces, no se necesita mucho más para que el ánimo colectivo suba. Y justo por eso, cada 20 de junio se celebra el Yellow Day, una fecha simbólica que muchos identifican como el momento más propicio del año para sentirse bien.

Una fecha con nombre propio (y color incluido)

Lejos de tratarse de una efeméride oficial o de una jornada reconocida por organismos internacionales, el Yellow Day ha ido ganando notoriedad con el paso de los años. Su creación parte de una idea sencilla pero poderosa: si existe el Blue Monday, el día más triste del año, ¿por qué no establecer su opuesto?

Así lo propuso un grupo de expertos de Eltiempo.es, en colaboración con psicólogos, tomando como referencia variables relacionadas con la meteorología, los hábitos sociales y el estado emocional general.

El resultado fue una fórmula, no científica en sentido estricto, pero sí basada en condiciones objetivamente favorables para el bienestar.

¿Qué factores sustentan el Yellow Day?

No hay una única causa. Lo que hace especial al 20 de junio es una confluencia de elementos positivos:

El alargamiento del día. La luz solar se prolonga más que en ningún otro momento del año.

Un clima más amable. En España, la temperatura media de junio ronda los 21 °C, con lluvias moderadas que suavizan el ambiente.

El comienzo del verano, que despierta expectativas de descanso, ocio y desconexión.

– La proximidad de las vacaciones, que introduce ilusión y planificación.

Pagas extraordinarias y jornadas reducidas, en muchos casos, que permiten más tiempo libre.

Fórmula Yellow Day. Fuente: ElTiempo.es

Todo esto impacta en nuestro sistema hormonal. Más sol equivale a más serotonina, esa sustancia que se asocia con la sensación de bienestar. Y si a eso se le suman más horas para uno mismo, planes al aire libre o una escapada en el horizonte, el resultado es un cóctel de emociones agradables.

Tal vez te interese:

Un concepto que responde al Blue Monday

El nacimiento del Yellow Day tiene un claro precedente: el Blue Monday, una fecha instalada en el calendario desde hace años como símbolo de apatía y tristeza. Fue ideada por el psicólogo británico Cliff Arnall, quien también inspiró esta versión veraniega y luminosa.

Si enero representa el desgaste, la cuesta económica y la oscuridad invernal, junio encarna lo contrario: vitalidad, expectativa y conexión social. De ahí la necesidad, según los impulsores del concepto, de darle un giro al enfoque emocional del calendario.

Más allá de la fórmula: una excusa para detenerse

Aunque no haya evidencia científica concluyente que respalde la idea de un “día universalmente feliz”, lo cierto es que muchas personas experimentan en esta época una mejor disposición anímica. Por tanto, más allá de fórmulas simbólicas o cálculos, el Yellow Day puede entenderse como una invitación a reflexionar sobre cómo influye el entorno en nuestro bienestar.

La psicóloga Mila Cahue subraya que el simple hecho de tener más tiempo libre o de planear actividades con quienes nos importan ya repercute positivamente en nuestra salud mental. Y si a eso se le suma un entorno luminoso y temperaturas agradables, es lógico que muchos se sientan mejor.

El valor de lo simbólico

El amarillo, color que da nombre a esta jornada, no fue escogido al azar. En la psicología del color, se vincula con optimismo, energía y creatividad. Representa la luz solar, el calor, la claridad. Y como elemento visual, se ha convertido en el emblema del día que celebra lo positivo.

No se trata de seguir una moda ni de forzar un estado de ánimo. El Yellow Day no pretende dictar cómo debe sentirse nadie, sino recordar que la felicidad puede estar en las pequeñas cosas cotidianas. Un paseo, una conversación, una comida al sol.

Yellow Day 2025: ¿Una fecha global?

Cabe destacar que este enfoque se adapta mejor a las condiciones del hemisferio norte, donde junio marca el inicio del verano. En el sur, sin embargo, coincide con temperaturas más frías y días más cortos. Por tanto, el Yellow Day no aspira a ser una fecha universal, sino una referencia simbólica para quien se sienta identificado con su mensaje.

Tal vez te interese: