El enero más cálido jamás registrado desafía los efectos de La Niña
La temperatura media del aire en superficie alcanzó los 13,23 °C, situándose 0,79 °C por encima de la media del período 1991-2020
Redacción
El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) ha confirmado que enero de 2025 ha sido el mes de enero más cálido registrado a nivel mundial, a pesar del desarrollo del fenómeno de La Niña, que generalmente provoca un enfriamiento de las temperaturas globales.
Según los datos del conjunto de reanálisis ERA5, la temperatura media del aire en superficie alcanzó los 13,23 °C, situándose 0,79 °C por encima de la media de referencia del período 1991-2020.
Temperaturas sin precedentes a escala global
El análisis de Copernicus indica que la temperatura media de enero de 2025 superó en 1,75 °C los niveles preindustriales, marcando el decimoctavo mes en un período de 19 meses en que la temperatura global ha rebasado la barrera de los 1,5 °C respecto a la era preindustrial. Además, el período comprendido entre febrero de 2024 y enero de 2025 ha sido 1,61 °C más cálido que la media estimada para 1850-1900.

Este incremento de temperatura se produce a pesar del desarrollo de La Niña, un fenómeno climático caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, lo que normalmente mitiga el calentamiento global. Sin embargo, los datos muestran que el impacto de La Niña no ha sido suficiente para frenar el aumento de temperaturas.
Europa y otras regiones afectadas
Las anomalías térmicas no solo afectaron a la temperatura global, sino que también se reflejaron en Europa, donde la temperatura media en suelo europeo se situó 2,51 °C por encima de la media de enero en el período 1991-2020. Esto convierte a enero de 2025 en el segundo enero más cálido registrado en el continente, solo superado por enero de 2020.
Enero de 2025 superó en 1,75 °C los niveles preindustriales, consolidando una tendencia preocupante de calentamiento global
Las temperaturas superaron la media en el sur y el este de Europa, incluyendo el oeste de Rusia. En cambio, fueron inferiores a la media en Islandia, el Reino Unido, Irlanda y el norte de Francia.
Fuera de Europa, las mayores anomalías cálidas se registraron en el noreste y noroeste de Canadá, Alaska y Siberia, así como en partes del hemisferio sur como Sudamérica, África, Australia y la Antártida. En contraste, Estados Unidos, el sureste asiático y algunas regiones de Rusia registraron temperaturas por debajo de la media.
Océanos en temperaturas récord
La temperatura media de la superficie del mar dentro de las coordenadas 60°S-60°N alcanzó los 20,78 °C, el segundo valor más alto registrado para un mes de enero, quedando solo 0,19 °C por debajo del récord de enero de 2024.
El comportamiento del Pacífico ecuatorial ha sido clave en la evolución del fenómeno de La Niña. Aunque la temperatura se mantuvo por debajo de la media en el Pacífico ecuatorial central, en el Pacífico ecuatorial oriental estuvo cerca o por encima de la media, lo que sugiere una ralentización del fenómeno. En otras cuencas oceánicas, las temperaturas se mantuvieron inusualmente altas.
Impacto en las precipitaciones y el hielo marino
Las anomalías térmicas han tenido repercusiones en las condiciones hidrológicas y el hielo marino. Se registraron condiciones más húmedas de lo habitual en Europa occidental, Italia, Escandinavia y los países Bálticos, provocando inundaciones en algunas regiones. En contraste, el este de España, el norte del mar Negro y parte del Reino Unido experimentaron sequías.
La extensión de hielo marino en el Ártico alcanzó su nivel más bajo registrado para un mes de enero, con una reducción del 6 % por debajo de la media.
La extensión de hielo marino en el Ártico alcanzó su nivel más bajo registrado para un mes de enero, con una reducción del 6 % por debajo de la media, lo que lo iguala con enero de 2018. En la Antártida, la reducción fue del 5 %, manteniéndose relativamente cerca de la media de los últimos años.
Preocupación por la tendencia de calentamiento
Según Samantha Burgess, responsable estratégica de Clima del ECMWF, «Enero de 2025 ha sido otro mes sorprendente, al continuar con las temperaturas récord observadas en los últimos dos años, a pesar del efecto temporal de enfriamiento que La Niña suele tener en las temperaturas globales». Además, Copernicus continuará vigilando de cerca la evolución de las temperaturas oceánicas y su influencia en el clima global a lo largo del año.
El aumento sostenido de las temperaturas, a pesar de la influencia de un fenómeno natural como La Niña, refuerza la preocupación sobre el cambio climático y la necesidad de tomar medidas urgentes para frenar su avance.