El observatorio Vera Rubin capta su primer vistazo al cosmos y es impresionante
El Observatorio Vera Rubin ha visto por primera vez el firmamento desde su ubicación en el desierto de Atacama. Las primeras imágenes son un anticipo de lo que está por llegar…
Alejandro Riveiro
Por fin ha llegado el momento de ver el observatorio Vera Rubin en acción. Este pasado lunes, el equipo del observatorio ha publicado las primeras imágenes, tomadas durante lo que se conoce como la «primera luz». Es decir, su primer vistazo al cielo.
Los resultados de Vera Rubin son espectaculares
El telescopio del Observatorio Vera Rubin tiene un espejo de 8,4 metros y una cámara digital de 3,2 gigapíxeles (es la de mayor resolución en todo el mundo). Las imágenes de esta primera luz son un anticipo de lo que está por llegar en su misión principal.
Esa campaña se llama Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST) y fotografiará todo el cielo visible desde su ubicación. Está en el desierto de Atacama, en Chile, y observa el hemisferio sur celeste.
En apenas siete horas logró captar 2.000 nuevos asteroides.
La misión LSST tendrá una duración de diez años. Durante esa década, el observatorio fotografiará todo el cielo visible cada pocas noches. Esto permitirá catalogar miles de millones de galaxias y estrellas. También captará objetos en movimiento en el Sistema Solar.
El objetivo último es ayudar a los científicos a entender mejor la naturaleza de la materia y la energía oscura. La primera es una fuente de gravedad que permite explicar por qué las galaxias son capaces de mantenerse unidas.
La segunda es la responsable de la aceleración de la expansión del universo y, de momento, solo se puede elucubrar sobre sus características. No hay duda de cuál es su impacto y su función, pero queda mucho por entender.
En lo referente al Sistema Solar, el observatorio ya ha dado buena muestra de hasta dónde llega su capacidad de observación. Y es que, en apenas siete horas logró captar 2.000 nuevos asteroides. En un observatorio típico, se detectan 20.000 cada año.
Los primeros objetivos de estudio
La primera imagen, que aparece bajo estas palabras, nos muestra la región de la Nebulosa Trífida (en la parte derecha) y la Nebulosa de la Laguna (en la parte inferior). Son dos regiones de formación de estrellas, a miles de años-luz del Sistema Solar.

Esta imagen, en realidad, es el resultado de 678 imágenes diferentes, que se tomaron a lo largo de siete horas de observación. Esto permite que se puedan apreciar detalles y estructuras tenues que, de otro modo, serían invisibles.
Es una imagen muy interesante porque muestra dos nebulosas que engloban los grandes tipos por sus características. La nebulosa de la Laguna es una nebulosa de emisión. Es decir, brilla (con un característico color rojizo) por la emisión del hidrógeno que contiene.
La nebulosa Trífida tiene una región de emisión, además de una de reflexión, reconocible por su color azul. Es el producto del reflejo de la luz de estrellas jóvenes y masivas en el polvo que contiene la nebulosa. Y todavía hay más.
Tal vez te interese:
- Los mejores días de 2025 para ver la Vía Láctea desde España (y cómo fotografiarla)
- La vida en la Tierra tiene fecha de muerte y no es tan lejana como creíamos
- Cielos encendidos y citas increíbles: los eventos astronómicos del verano 2025
Porque la Nebulosa Trífida también tiene partes de nebulosa oscura. Es el nombre que se le da a aquellas nebulosas que tienen regiones tan densas (o lo son en su conjunto) que impiden el paso de la luz de las estrellas que están por detrás.
En esta otra imagen del Observatorio Vera Rubin podemos ver una variedad de objetos. Desde galaxias tremendamente lejanas (reconocibles como pequeños puntos rojos) a galaxias mucho más cercanas y estrellas de nuestra propia galaxia.
Una imagen de una pequeña región del cielo que puede observar Vera Rubin, que muestra multitud de objetos.

Durante los próximos diez años, el observatorio Vera Rubin ayudará a entender el universo de una manera que, hasta su llegada, era imposible o mucho más limitada.
El cúmulo de Virgo ha sido otro gran protagonista
Y es que las galaxias van a ser unas de las grandes protagonistas de esas observaciones. El cúmulo de Virgo es otra de las imágenes que ha desvelado el equipo del Observatorio Vera Rubin y que permite verlo con gran detalle.
Podemos ver la imagen bajo estas palabras. Aproximadamente, hay unas 2.000 galaxias, además de estrellas brillantes de la Vía Láctea. Cada punto diminuto que podemos ver en la imagen es una galaxia muy lejana.
Hay varios detalles que llaman la atención poderosamente. Las dos galaxias espirales, en la parte inferior, son objetos muy destacados. Podemos apreciar los detalles de la estructura de sus brazos espirales. Justo encima, podemos ver tres galaxias conectadas.

Tal vez te interese:
- España lidera el primer eclipse solar artificial y abre una nueva etapa en la ciencia solar
- Todo lo que necesitas saber para no perderte las Perseidas en 2025
- Ruptura Trump-Musk: ¿puede sobrevivir la NASA sin SpaceX?
Son, en realidad, tres galaxias que están en proceso de colisión. Así que es un ejemplo fantástico de la dinámica entre galaxias. Un paso natural en su evolución (tarde o temprano, las galaxias terminan colisionando con aquellas a las que están ligadas gravitacionalmente).
Tras la primera luz, ahora habrá que esperar unos meses hasta que el observatorio comience sus observaciones a nivel científico. Será el inicio del programa LSST y se espera que tenga lugar a finales de este mismo año.
Durante los próximos diez años, el observatorio Vera Rubin ayudará a entender el universo de una manera que, hasta su llegada, era imposible o mucho más limitada. Esto es solo un pequeño adelanto de todas las maravillas que nos ayudará a descubrir.