James Webb desvela la magnitud de las auroras en Júpiter con una precisión inédita

Las auroras de Júpiter, captadas por el telescopio Webb, han sorprendido a los científicos con su brillantez y variabilidad. Descubre los secretos que estas luces revelan sobre el planeta.

Redacción

Las auroras en Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, han revelado secretos sorprendentes gracias a las capacidades del Telescopio Espacial James Webb.

Este fenómeno luminoso, mucho más brillante que sus contrapartes terrestres, ha sido capturado con un nivel de detalle nunca antes alcanzado. De esta manera, ha permitido a los científicos desentrañar aspectos hasta ahora desconocidos de la atmósfera joviana y su compleja interacción con el entorno espacial.

Un espectáculo de luz que desafía las leyes conocidas

Las auroras de Júpiter, que se forman cuando partículas cargadas impactan la atmósfera del planeta cerca de sus polos magnéticos, no sólo destacan por su intensidad, sino también por su energía.

Aunque fenómenos similares, como las auroras boreales de la Tierra, son originados por tormentas solares, las auroras jovianas poseen una fuente adicional. El campo magnético del gigante gaseoso. Este vasto campo no solo captura partículas provenientes del viento solar, sino también aquellas expulsadas por su luna Ío, famosa por su actividad volcánica.

Los volcanes de Ío emiten partículas que escapan de su gravedad, siendo absorbidas por Júpiter. Esto provoca una aceleración a velocidades extremas antes de estrellarse contra la atmósfera del planeta, desencadenando una espectacular liberación de energía.

VER MÁS:

Una mirada profunda a las auroras jovianas

El 25 de diciembre de 2023, el James Webb captó imágenes inéditas de la región auroral de Júpiter, utilizando su cámara NIRCam en el infrarrojo cercano.

Estas observaciones permitieron detectar detalles fascinantes, como la emisión del catión trihidrógeno (H₃+), una molécula formada por la colisión de electrones de alta energía con el hidrógeno molecular. Lo que más sorprendió a los investigadores fue la variabilidad de esta emisión, mucho más pronunciada de lo que se esperaba.

Los científicos ya habían observado este fenómeno en otras ocasiones, pero la rapidez con que la intensidad de las auroras cambiaba dejó perplejos a los expertos. A veces, la variación de luz se producía en apenas segundos, lo que pone de manifiesto la dinámica extremadamente dinámica de las auroras jovianas.

Anomalía desconcertante: los datos del Webb y del Hubble no coinciden

Uno de los descubrimientos más intrigantes surgió cuando los datos del Webb se compararon con los obtenidos simultáneamente por el Hubble.

Ambos telescopios captaron imágenes del fenómeno, pero lo que los científicos encontraron fue desconcertante: las emisiones más brillantes observadas por el Webb no coincidieron con las señales detectadas en el espectro ultravioleta del Hubble.

Este hallazgo ha desconcertado a los astrónomos, pues sugiere que una cantidad inusualmente baja de partículas con energía muy baja podría estar impactando la atmósfera de Júpiter, algo que hasta ahora se consideraba prácticamente imposible.

Nuevas preguntas sobre la atmósfera joviana

Este descubrimiento ha abierto nuevas incógnitas sobre cómo interactúan las partículas en la atmósfera de Júpiter. Si bien se sabía que la luna Ío juega un papel crucial en la creación de auroras, la nueva información sugiere que el comportamiento energético de las partículas podría ser mucho más complejo de lo que se pensaba.

La combinación de emisiones brillantes en infrarrojo con las imágenes ultravioleta del Hubble ha desafiado las explicaciones previas, y los científicos se ven ahora en la necesidad de revisar sus modelos sobre la dinámica de los campos magnéticos y las interacciones de las partículas en el entorno joviano.

Júpiter
Júpiter. Fuente: Banco de imágenes Canva