Erick rompe los esquemas: un huracán intenso y precoz golpea el sur de México en junio
El ciclón alcanzó categoría 4 antes de tocar tierra. Las lluvias y el viento afectaron infraestructuras, viviendas y dejaron dos víctimas mortales
Javier Castaño
El huracán Erick irrumpió en el mes de junio con una fuerza inusual. Aunque se trataba del primer gran ciclón de la temporada en el Pacífico, su evolución fue tan veloz que dejó atrás las previsiones más conservadoras.
Durante la madrugada del jueves 19, golpeó la costa de Oaxaca, cerca del límite con Guerrero, con vientos equivalentes a los de un huracán de categoría 3, después de haber rozado brevemente la categoría 4.
Las consecuencias, en distintas escalas
Poco antes del amanecer, las calles de San Pedro Pochutla ya acumulaban escombros. Las lluvias continuas, el viento intenso y la falta de electricidad complicaban las labores de limpieza. En esa misma localidad, un hombre murió al entrar en contacto con cables caídos mientras colaboraba en las tareas de remoción.
No muy lejos, en la región de San Marcos (Guerrero), un arroyo desbordado arrastró a una madre y a su hijo mientras intentaban cruzarlo. El menor no sobrevivió.
Los efectos se extendieron más allá de las zonas de impacto directo. Las autoridades reportaron más de 123.000 usuarios sin luz, quince tramos de carretera cerrados, y un hospital del IMSS con filtraciones de agua. En total, se activaron más de 2.000 refugios en distintos puntos de la región.
Tal vez te interese:
- La temporada de huracanes 2025 arranca este 1 de junio con riesgo de formación tropical
- La NOAA anticipa una temporada de huracanes más activa de lo normal en 2025
- La temporada de huracanes será más activa de lo normal en 2025
Un calendario que ya no se cumple
Hasta hace poco, junio no figuraba entre los meses con huracanes destructivos en México. Las estadísticas señalaban agosto, septiembre y octubre como los más peligrosos en el Pacífico oriental. Sin embargo, en los últimos años ese patrón se ha ido desdibujando. Erick ha sido el primer ciclón de categoría mayor en tocar tierra durante un mes de junio desde que se tiene registro.
Su evolución, además, ha sido llamativa. En apenas 24 horas, el sistema multiplicó la fuerza de sus vientos, pasando de tormenta tropical a huracán mayor. Esa aceleración —más de 130 km/h en un solo día— rebasa lo que técnicamente se define como una intensificación rápida.
Este comportamiento se ha vuelto cada vez más frecuente. Casos recientes como Otis en 2023 y Milton en 2024 presentaron trayectorias y transformaciones similares.
Cambios en el mar, cambios en el aire
El aumento de la temperatura del océano, en especial en las aguas frente a la costa sur de México, ha sido constante durante la última década.
Este exceso térmico alimenta las tormentas que antes necesitaban días para fortalecerse, y ahora lo hacen en cuestión de horas. Aunque no se ha observado un incremento en la cantidad total de ciclones, sí se ha documentado una mayor proporción de huracanes intensos.
Este cambio no solo acelera los procesos atmosféricos: también complica las tareas de protección civil, al reducir el margen de reacción disponible entre la detección del fenómeno y su impacto en tierra.
Huracán Erick: La temporada apenas ha comenzado
Las previsiones para este año anticipan entre 16 y 20 ciclones en el Pacífico, con entre 4 y 6 huracanes alcanzando las categorías más altas. En el Atlántico, se espera una cifra similar. La experiencia reciente refuerza la necesidad de reforzar sistemas de alerta, especialmente en estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas o Veracruz, donde el relieve montañoso incrementa el riesgo de deslizamientos.
A pesar de que Erick se debilitó rápidamente tras cruzar tierra firme, su efecto persistió en forma de lluvias intensas que continuaron durante horas en diversas zonas del sur y centro del país.
En Puerto Escondido, las imágenes de postes eléctricos derribados, ramas caídas y estructuras inestables se multiplicaron durante toda la jornada del jueves. Aunque los daños fueron contenidos gracias a su entrada por una zona poco poblada, la emergencia puso a prueba nuevamente la coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales.
Tal vez te interese: