¿Es el calor de marzo un anticipo de un verano tórrido y lleno de incendios?

El mes de marzo ha sido de calor con temperaturas máximas y mínimas bien por encima de los valores habituales. Además el riesgo de incendios se ha disparado.

Mario Picazo

Mario Picazo

Marzo se ha despedido con calor y temperaturas excepcionalmente altas y con la llegada de los primeros incendios forestales importantes en algunas zonas de España.  No es la primera vez que se registran anomalías de temperatura tan positivas en marzo. En 2021 tuvimos máximas bastante por encima de la media durante la recta final del mes.

Tampoco es extraño ver los primeros incendios del año por estas fechas. Este 2023 ya teníamos incendios en invierno, y el registro muestra cómo algunos años han sido incluso más activos en cuanto a fuegos a pesar de que los registrados este 2023 ya han quemado miles de hectáreas.

Además algunas zonas llevan meses sin ver llover «como es debido» y esa sequía puede ayudar a que los fuegos se extiendan con mayor facilidad cuando las condiciones meteorológicas son favorables.

A pesar de que hay antecedentes, llama la atención este calor prematuro que hace pensar a muchos en un verano potencialmente tórrido. En el caso de marzo 2023, no solo se han disparado algunas temperaturas máximas, también las mínimas.

La entrada de una masa de aire cálido desde el sur y oeste sumado a factores ortográficos locales han disparado las temperaturas en algunas zonas de España esta semana. Fuente: ECMWF/eltiempo.es

Masa de aire cálida recalentada por vientos de compresión: una situación cada vez más habitual

Que suframos estos calores prematuros durante la primavera antes de los meses de intenso calor, no necesariamente quiere decir que vayamos a tener un verano como el de 2022, que se llenó de olas de calor adelantadas. 

Estos días el calor intenso, ha llegado de la mano de masas de aire cálidas, que se han extendido desde Canarias (donde el calor se ha juntado con la calima) hasta algunas zonas de la península. En algunos casos el aire cálido se ha visto recalentado más aún por vientos de compresión que han descendido hacia la costa como ha sido el caso del Mediterráneo.

La presencia de masas de aire cálidas como la que esta semana ha recorrido algunas zonas de España, parece estar asociado a una dinámica atmosférica cada vez más habitual. En un clima más cálido, nos encontremos masas de aire subtropicales no solo en verano, también en meses anteriores y posteriores como los de primavera y otoño.

En un clima más cálido, nos encontremos masas de aire subtropicales no solo en verano, también en meses anteriores y posteriores como los de primavera y otoño.

Por una parte los prolongados bloqueos anticiclónicos mantienen las masas de aire más frías lejos del sur de Europa. Los anticiclones cada vez más intensos y extensos proporcionan largas horas de insolación y de calentamiento. Cuando aparecen ya en primavera, ayudan a aumentar más aún la temperatura del aire.  

En algunas zonas sobre todo de las Islas Canarias las temperaturas mínimas han sido especialmente elevadas. Fuente: eltiempo.es

Incendios tempranos en 2023 ¿será un año de mayor actividad?

Es llamativo ver incendios propagándose antes de verano y más si son intensos como el vivido en Castellón esta semana. 2023 no es precisamente el año que más incendios ha registrado transcurridos tres meses del año. 

Hasta la fecha este año es el sexto en cuanto al número de incendios registrados usando como referencia el periodo 2011-2021. Con un febrero más seco y un marzo más cálido de lo normal no es de extrañar que los tengamos, especialmente en algunas comunidades sobre todo del norte donde marzo es un mes de elevada actividad agrícola.

El riesgo de incendios se dispara en zonas del norte y este peninsular para este viernes 31 de marzo. Fuente : AEMET/eltiempo.es

Que tengamos incendios activos en marzo no quiere decir necesariamente que vayan a ser más frecuentes en verano. Dependerá de cómo sea la primavera en lo meteorológico y por supuesto de como llegue de cálido y seco el verano. 

Climatología a parte, la mano del hombre tiene mucho que ver con la frecuencia de incendios. La mayoría son provocados y eso sumado a un clima en general cada vez más cálido, con olas de calor más frecuentes no ayuda. 

Por otra parte la educación, adaptación y prevención son fundamentales y tienen que formar parte de la lucha contra los incendios. De esa manera podremos limitar el impacto del clima más extremo que nos va a tocar vivir, y que cada año genera incendios devastadores y mas difíciles de controlar.