Alergias al polen ya en aumento: el impacto de un invierno suave en España
Las temperaturas suaves, más elevadas de lo habitual para esta época del año, han adelantado las alergias provocadas por algunos pólenes.
Pablo Ramos
Las condiciones ambientales y meteorológicas de los meses de febrero y marzo determinan en gran medida la intensidad de las alergias durante la primavera en España. Factores como la lluvia y las temperaturas de esta época del año influyen en el volumen y las características de la polinización de las plantas y árboles.
De hecho, este mes de febrero, debido a las temperaturas suaves que hemos experimentado e impropias de este invierno (con muchas anomalías positivas), se han incrementado los niveles de polen y las alergias provocadas por plantas, especialmente de las cupresáceas.
«A principios de año y debido a las altas temperaturas, hemos tenido unos niveles altos de ciprés y de plantas como la artemisa, que han afectado principalmente a las zonas donde hay una gran cantidad de cipreses, como la región central de España, en áreas como Toledo, Madrid o Córdoba», apunta a Eltiempo.es Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
En concreto, en estos puntos ya se han registrado datos elevados de polen en distintas estaciones. Estos registros pueden consultarse provincia por provincia en la sección de Polen de Eltiempo.es. Como se puede ver, algunas provincias ya presentan datos «altos» de polen a los alisos, como es el caso de Navarra. Este tipo de polen también comenzará a afectar con más fuerza a Galicia.

¿Cómo se prevén las alergias en primavera 2025?
En lo que respecta a las alergias en primavera 2025, las condiciones de las próximas semanas serán determinantes. Sin embargo, las precipitaciones de los primeros meses también tienen una relación directa.
«La lluvia afecta de forma muy diferente en el país debido a la diversidad climática de la península ibérica. En el centro y norte ha habido mucha pluviosidad, mientras que en el sur, en puntos como Murcia o Almería, ha sido menor», explica Zapata.
De este modo, se espera que el polen de las gramíneas, una de las alergias de mayor incidencia en España durante la primavera, con cerca de 8 millones de alérgicos, incremente su presencia en los próximos meses.
«En las zonas donde ha llovido más, posiblemente la gramínea, que se ve favorecida por la pluviosidad, alcance un alto índice, especialmente en el centro de España y el norte de Andalucía», señala Zapata.
Cóctel idóneo para las alergias al polen
En concreto, la polinización de las plantas y árboles se ve exacerbada por las temperaturas suaves, no especialmente elevadas, y por una pluviosidad moderada.
«Las temperaturas muy altas provocan picos de polinización rápidos, con un impacto menor en el tiempo. Sin embargo, cuando las temperaturas son más suaves, la época de polinización se alarga y el impacto sobre los pacientes es mucho mayor, produciendo más síntomas», explica el experto.
En este aspecto, es importante recordar que la primavera, para las personas alérgicas, siempre representa un hándicap. Por ello, para evitar o minimizar los síntomas, lo más adecuado es contar con un buen diagnóstico y seguir medidas de prevención adecuadas.