El estado de los embalses sigue mejorando: casi un 6% más que hace una semana
El estado de los embalses en España continúa mejorando durante la última semana, y la reserva de agua ya alcanza el 66.6% a nivel nacional
Roberto Granda
El nivel de los embalses continúa mejorando en España. Las lluvias que nos han acompañado durante las tres primeras semanas de marzo han provocado una fuerte mejora de las reservas de agua en España, con especial incidencia en cuencas atlánticas.
El estado de los embalses sigue, una semana más, mejorando, y el agua embalsada para uso consuntivo ya alcanza el 66.6% (el 71.2% incluyendo hidroeléctrico). Las grandes cuencas que más mejoran, una vez más, son las del Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
El estado de los embalses: las mayores reservas desde 2018
El nivel de agua embalsada, durante la última semana, ha seguido mejorando en España. Se han sumado un total de 3028 hm³, de los cuales 2269 hm³ son de uso consuntivo. Esto supone que el nivel actual de agua embalsada total es el mejor desde junio de 2018.

Por cuencas, la cuenca del Tajo es una de las que más destaca. Su nivel de agua de uso consuntivo es actualmente del 71.2%, con 4120 hm³ y una subida de 244 hm³. En total, incluyendo hidroeléctrica, alcanza los 9044 hm³, el que supone su mejor dato desde 1988.
La cuenca del Guadiana también ha experimentado una fuerte subida, con 858 hm³ nuevos de agua. Sus reservas se encuentran al 65%, el mejor nivel desde 2016. En el Guadalquivir, la subida es de 629 hm³ generales, siendo casi su totalidad para consumo. Si bien está sólo al 57.7%, es su mejor nivel en 7 años.
El resto de cuencas atlánticas también mejoran sus números, aunque algunas como Guadalete-Barbate siguen aún bastante bajas.

En el lado Mediterráneo también hay mejoras
Las cuencas mediterráneas también mejoran, especialmente la Mediterránea Andaluza, que suma 76 hm³ nuevos; y las internas catalanas, con 61 hm³ nuevos (un +9%). El Júcar también mejora, acercándose al 60%.
El Segura, no obstante, apenas sube un 2%, lo que se corresponde a 23 hm³. Sigue, no obstante, por debajo de su nivel medio a 10 años, que está en el 36%.
¿Fin de la sequía?
Esta situación es buena, pero no supone el fin de la sequía en España ya que, de hecho, en muchos lugares no estábamos en sequía. Las precipitaciones han sido abundantes desde otoño de 2023, y el índice SPEI a 2 años nos indica que no teníamos sequía meteorológica.
Las únicas zonas con un peor estado son las de Jaén, Cantábrico central y áreas del sureste y este. Aquí, la suma de evapotranspiración y lluvias (es decir, las temperaturas más las lluvias) hacen que el SPEI sea negativo de forma marcada.

Por el contrario, se observa cómo la zona central del país y el noroeste tiene valores muy positivos. Aquí las lluvias han sido abundantes desde hace meses, con superávits marcados.