La IA encuentra un yacimiento de cobre valorado en 83.000 millones de euros

Este yacimiento de cobre de 83.000 millones de euros en Zambia, abre la puerta a una nueva era en la minería global.

Sergio Delgado Martorell

El avance tecnológico no solo redefine la forma en que vivimos, sino también cómo descubrimos los recursos que sostienen esa misma transformación. Un claro ejemplo de esto es el hallazgo reciente en Zambia, donde la inteligencia artificial ha sido la protagonista en la localización de uno de los mayores yacimientos de cobre del planeta.

Esta revelación no solo implica un valor económico descomunal estimado en 83.000 millones de euros, sino que también abre la puerta a una nueva era en la minería global. Y es que, la creciente necesidad de minerales esenciales para la transición energética ha convertido al cobre en uno de los elementos más codiciados del siglo XXI.

Utilizado masivamente en infraestructura eléctrica, energías renovables y transporte sostenible, este metal adquiere una dimensión estratégica que va más allá de su valor monetario.

Este descubrimiento no solo representa una oportunidad para Zambia, sino un punto de inflexión para toda la cadena de suministro tecnológica global.

Un hallazgo impulsado por la IA

La empresa KoBold Metals, con sede en San Francisco, lidera este revolucionario hallazgo. Su enfoque consiste en aplicar algoritmos de inteligencia artificial al análisis de imágenes satelitales y datos geológicos para detectar formaciones prometedoras de cobre.

En este caso, los resultados han sido extraordinarios: un yacimiento de gran profundidad ubicado en Mingomba, Zambia, cuya concentración metálica estimada alcanza el 5%, muy por encima de la media mundial.

Este uso de tecnologías avanzadas responde a una realidad cada vez más clara: los depósitos fácilmente accesibles están agotados. Las herramientas digitales permiten ir más allá de las capas superficiales, explorando zonas geológicamente complejas donde aún existen recursos valiosos ocultos.

Un potencial de producción colosal

Las estimaciones iniciales indican que esta mina podría producir más de 500.000 toneladas anuales durante al menos 20 años. Esto se traduce en una producción total cercana a los 10 millones de toneladas, con un valor bruto de mercado aproximado de 83.000 millones de euros, considerando un precio medio de 8.300 euros por tonelada.

A pesar de que el proyecto aún se encuentra en fase de estudio de viabilidad, las cifras proyectadas ya están generando un notable impacto en los círculos financieros y políticos, tanto dentro como fuera de Zambia.

Zambia refuerza su papel clave en la minería africana

Zambia es el segundo mayor productor de cobre del continente africano, solo por detrás de la República Democrática del Congo. Con este nuevo yacimiento, el país no solo consolida su posición sino que también se alinea con los ambiciosos planes del gobierno para triplicar la producción nacional en los próximos años.

La administración del presidente Hakainde Hichilema ha mostrado un fuerte apoyo al proyecto de Mingomba, considerándolo un “punto de inflexión” para la economía zambiana. El asesor económico presidencial, Jito Kayumba, subrayó que esta clase de inversiones no solo aumentan la producción, sino que también fortalecen la estabilidad y el atractivo de Zambia como destino de capital internacional.

El cobre, motor de la transición energética

El cobre es un elemento esencial en la construcción de un futuro energético sostenible. Su elevada conductividad lo convierte en el componente ideal para una amplia gama de tecnologías verdes, desde paneles solares y turbinas eólicas hasta vehículos eléctricos e infraestructura de redes inteligentes.

Diversas compañías del sector minero han advertido que la demanda superará la oferta en los próximos años, lo que podría generar tensiones en el mercado global. Por eso, hallazgos como el de Mingomba no solo representan una oportunidad comercial, sino una necesidad estratégica para mitigar posibles cuellos de botella en el suministro de materiales clave.

Los inversores que hay detrás de KoBold Metals

KoBold Metals no está sola en esta aventura. La empresa cuenta con el respaldo de algunas de las figuras más influyentes del mundo de la tecnología y la inversión. Entre los nombres que destacan están Bill Gates, Jeff Bezos, Ray Dalio, Richard Branson y Jack Ma, todos ellos a través de fondos como Breakthrough Energy Ventures o el noruego Equinor.

Además, empresas como Andreessen Horowitz, BHP y T. Rowe Price Group también forman parte del consorcio que impulsa esta exploración. Esta sinergia entre capital tecnológico y exploración minera marca un nuevo paradigma en la industria, donde la sostenibilidad, la innovación y la inversión caminan de la mano.

Según los planes actuales, la primera fase productiva del yacimiento podría comenzar a principios de la próxima década, una vez concluidos los estudios técnicos y se obtengan las licencias necesarias.

Hasta entonces, Mingomba ya se perfila como uno de los proyectos mineros más relevantes del siglo XXI, tanto por su impacto económico como por su implicancia geopolítica y ambiental.