Impresionante ejemplar de carabela portuguesa visto en Torrevieja (Alicante)

Las autoridades locales han tomado medidas preventivas, como el cierre temporal de playas y la emisión de alertas para los bañistas.

Redacción

Preocupación en el levante español. Hoy han sido avistados algunos ejemplares de Carabela Portuguesa en la costa de Torrevieja. No obstante, por ahora no se considera alarmante. Los servicios de socorrismo y vigilancia de playas están al tanto y monitorean la situación.

La presencia de la carabela portuguesa (Physalia physalis) en las costas españolas durante el verano de 2024 ha generado preocupación y alertas en varias regiones costeras del país.

Este organismo, conocido por su apariencia similar a una medusa pero en realidad una colonia de organismos, es particularmente peligroso debido a su veneno neurotóxico, hemolítico y citotóxico. Este puede causar picaduras extremadamente dolorosas y, en casos severos, reacciones alérgicas graves.

Un verano 2024 con muchos avistamientos

Este verano, las carabelas portuguesas han sido avistadas en varias zonas costeras, incluyendo las playas del País Vasco, Asturias, Galicia y la Costa del Sol.

carabela portuguesa
Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

Las autoridades locales han tomado medidas preventivas, como el cierre temporal de playas y la emisión de alertas para los bañistas. Se ha recomendado a los visitantes de las playas estar atentos a las banderas de advertencia y evitar el contacto con estos organismos.

En caso de una picadura, es crucial actuar rápidamente. Se debe retirar con cuidado cualquier tentáculo adherido a la piel sin frotar. Seguidamente, hay que lavar la zona afectada con agua de mar (nunca con agua dulce), y aplicar hielo para reducir el dolor.

Es importante buscar atención médica si se presentan síntomas graves como dificultad para respirar, mareos o desmayos.

La llegada de la carabela portuguesa a las costas españolas se debe a las dinámicas de los vientos y corrientes marinas. Aunque no es un fenómeno nuevo, su frecuencia y el número de avistamientos han aumentado en los últimos años, posiblemente debido a cambios en las condiciones meteorológicas y oceanográficas por el cambio climático.