Junio 2025: el más cálido registrado en España y el mes con mayor anomalía positiva en 105 años

Junio de 2025 ha terminado como el más cálido en España desde que hay registros, y es el mes con mayor anomalía positiva en 105 años

Roberto Granda

Junio de 2025 ha terminado en España como el junio más cálido desde que hay datos. A nivel nacional, y desde al menos 1990, es el mes el más cálido superando por más de 1ºC a los muy cálidos 2022, 2017 o 2003.

Los datos a nivel local en estaciones centenarias indican que, probablemente, sea el junio más cálido en el conjunto nacional en más de 100 años.

El más cálido: un junio disfrazado de canícula

Desde inicios de mes, el mes de junio ha estado marcado por el calor incesante en España. No ha sido excepcional en cuanto a registros en gran parte de los días, ni en general, pero sí hablamos de temperaturas muy elevadas y persistentes.

La anomalía de temperatura para el conjunto nacional supera los +3 ºC, siendo el mes de junio más cálido con más de 1ºC de diferencia respecto al 2017, que ostentaba el récord hasta ahora. La zona más «fresca» este junio han sido las islas Canarias, con anomalías entre 0.5 ºC y 1 ºC.

Ha sido el mes de junio más cálido en casi todos los lugares del país. Hay excepciones en zonas de Extremadura, oeste de Castilla y León, puntos del Cantábrico oriental y costa de Valencia. Sin embargo, en el resto del país no cabe duda: es el junio más cálido con diferencia. 

Lleida es la estación más destacada. Con una anomalía de +4.9 ºC, ha tenido una temperatura media mayor a lo que sería normal incluso en julio o agosto. Estaciones más antiguas como Molina de Aragón, Zaragoza – Aeropuerto o Albacete – Base Aérea también han superado los +4 ºC de anomalía.

Lleida es la estación más destacada con una anomalía de +4.8 ºC,

Como se puede observar, las anomalías han excedido los +2 ºC en todo el país, con mayores anomalías en el interior y noreste. Además de la anomalía en las medias, si nos fijamos en las máximas y mínimas, encontramos registros desorbitados.

Granada – Aeropuerto y Albacete – Base Aérea han tenido máximas más de 5.5 ºC por encima de lo que sería normal. En las mínimas la palma se la llevan Lleida y Barcelona, con anomalías superiores a los +4 ºC.

junio más cálido nacional
A nivel nacional, 2025 pulveriza todos los previos junios y es el mes con mayor anomalía desde, al menos, 1990

El junio más cálido es también el mes más anómalo en 105 años

Destacan también datos específicos. Tortosa, en Tarragona, una estación con más de 100 años de datos, ha registrado por primera vez más de 4 días por encima de 39 ºC en junio. Además, de los 9 que ha tenido en toda su historia, 8 se han dado desde 2019, y el otro fue en 2003.

Otro dato destacado de Tortosa, y que es compartido por Madrid-Retiro y Barcelona-Fabra, ambas también activas desde 1920, es que este mes ha sido el mes con mayor anomalía positiva jamás registrado.

junio más cálido Tortosa
El mes de junio de 2025 es ya un mes para la historia de la meteorología y climatología españolas

Esto quiere decir que, en términos relativos, es el mes más cálido respecto a lo que sería normal en 105 años de datos: nunca antes un mes había sido tan cálido (relativamente a su normalidad).

Los récords han proliferado en esta situación

Si bien muchos días no han sido extremos, los récords se han sucedido, especialmente en mínimas, en amplias zonas. La ola de calor de finales del mes ha tenido mucho que ver en buena parte de los récords.

Además de un nuevo récord nacional, a falta de verificación, de 46 ºC para el mes de junio, registrados en el Granado (y superando el antiguo récord que ostentaba Sevilla), en la península se han registrado 46.6 ºC en Portugal, marcando un récord ibérico para junio.

En cuanto a lluvias, junio fue seco

En lo que a lluvias respecta, junio de 2025 ha terminado seco en gran parte del país. Ha sido un mes tormentoso, sin duda, pero ya sabemos que las tormentas son locales. Dejan lluvia allí donde pasan, no de forma generalizada.

Así pues, donde hayan tenido lugar sí se habrán recogido anomalías significativas. Sin embargo, la distribución indica que, en términos generales, el mes ha sido seco. En el noroeste han estado entre el -60 % y -100 % de lo normal, como es el caso de Ourense.

Entre las zonas húmedas, destacan puntos del centro y oriente de Castilla y León, zona alta del Ebro, este del Cantábrico y puntos de los sistemas Central e Ibérico, así como de los Béticos.