La luna llena de mayo 2025 llega esta noche: cómo ver la curiosa Luna de las Flores

La conocida como Luna de Flores alcanzará su plenitud este lunes 12 de mayo y se podrá ver en su máximo esplendor al anochecer

Redacción

La luna llena de mayo de 2025 alcanzará su punto máximo el lunes 12 a las 18:56 (hora peninsular española), en medio de una semana marcada por la presencia de tormentas, por lo que la visibilidad de este evento astronómico dependerá de la nubosidad del momento.

Aunque el instante exacto del plenilunio se producirá con luz diurna, el mejor momento para disfrutar del fenómeno será tras la puesta de sol, cuando la Luna comience a asomar por el horizonte oriental al anochecer.

¿Por qué se llama Luna de Flores?

El plenilunio de mayo recibe tradicionalmente el nombre de Luna de Flores. La denominación proviene de diversas culturas del hemisferio norte, que vinculaban las fases lunares con los ritmos de la naturaleza.

En esta época del año, la floración primaveral alcanza su plenitud. Lejos de ser una metáfora poética, el nombre tenía una función práctica: servía como referencia estacional para labores agrícolas y observación de los ciclos de vida.

luna de las flores luna llena de mayo

¿Dónde se verá mejor la luna llena de mayo?

La visibilidad será buena en todo el territorio español, tanto en la Península como en los archipiélagos. Siempre que el cielo esté despejado, bastará con mirar hacia el este tras el anochecer.

Los entornos rurales, las sierras del interior y las costas abiertas ofrecerán mejores condiciones que las ciudades, donde la contaminación lumínica puede deslucir el fenómeno. En puntos elevados o espacios naturales con horizonte despejado, la experiencia será aún más espectacular.

>VER TAMBIÉN: Cómo ver la Luna de las Flores desde zonas urbanas

Consejos para observarla desde España

La Luna de Flores podrá contemplarse sin necesidad de instrumentos. Sin embargo, buscar un lugar sin obstáculos visuales ni luces artificiales potenciará la observación.

Durante los primeros minutos tras su salida, la Luna aparecerá baja y su luz atravesará más atmósfera. En ese momento, podrá adquirir tonalidades amarillas, anaranjadas o incluso rojizas, especialmente si hay humedad o partículas en suspensión.

La Luna de las Flores podrá adquirir tonalidades amarillas, anaranjadas o incluso rojizas

Contemplar este ascenso desde una playa oscura, una sierra despejada o un paraje natural sin contaminación lumínica puede convertir el fenómeno en una experiencia memorable.

Fechas clave del ciclo lunar en mayo de 2025

Durante el mes de mayo, la Luna atravesará sus cuatro fases principales, completando un ciclo lunar completo con las siguientes fechas y horarios (hora peninsular española):

  • Cuarto creciente: 4 de mayo a las 15:52
  • Luna llena (Luna de Flores): 12 de mayo a las 18:56
  • Cuarto menguante: 20 de mayo a las 13:58
  • Luna nueva: 27 de mayo a las 5:02

Este ciclo influirá en la visibilidad del cielo nocturno, especialmente en torno al plenilunio, cuando la luminosidad lunar limita la observación de objetos celestes débiles, y durante la luna nueva, que ofrece condiciones óptimas para contemplar el cielo profundo.

Fuente: ElTiempo.es

Otras citas astronómicas del mes de mayo

El cielo de mayo no solo nos regalará la Luna de Flores. Es un mes cargado de citas astronómicas. El día 6 tuvimos el máximo de actividad de las Eta Acuáridas, una lluvia de meteoros ligada al cometa Halley.

Durante los próximos días, la Luna protagonizará varias ocultaciones estelares, como las de Espiga (alfa Virginis) y Antares (alfa Scorpii). Estos eventos serán visibles desde distintas zonas del hemisferio norte, y en algunos casos podrán seguirse con prismáticos o telescopios.

¿Qué efectos tendrá su brillo en el cielo nocturno?

Como en todos los plenilunios, el brillo lunar intenso limitará la visibilidad de objetos celestes tenues. Nebulosas, cúmulos y galaxias quedarán ocultos tras la luminosa presencia del satélite durante tres noches, en torno al 11, 12 y 13 de mayo.

Este efecto también reducirá la calidad de las observaciones de meteoros, aunque no las anulará por completo. Para quienes deseen observar el cielo profundo, la mejor ventana llegará con la luna nueva del 27 de mayo.

Próximos eventos en el calendario astronómico

Tras el plenilunio de mayo, el siguiente tendrá lugar el 11 de junio, en vísperas del solsticio. Esta luna llena recibe el nombre de Luna de Fresa, ligada al inicio de la cosecha de frutos rojos en Norteamérica.

El mes de junio también traerá el solsticio de verano, el día 20, marcando el comienzo oficial de la estación más cálida del año. Se espera además la discreta lluvia de meteoros Ariétidas, visible antes del amanecer desde cielos muy oscuros.