La OMM alerta de un posible récord de calor global entre 2025 y 2029

La Organización Meteorológica Mundial advierte que al menos uno de los próximos cinco años podría ser el más cálido jamás registrado.

Redacción

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha publicado este miércoles 28 de mayo un informe que advierte de temperaturas sin precedentes o cercanas a niveles récord para el periodo comprendido entre 2025 y 2029.

Según el pronóstico, el planeta se aproxima cada vez más a rebasar de forma transitoria el umbral de 1,5 °C de calentamiento medio global respecto a la era preindustrial.

Posible nuevo récord de calor en los próximos cinco años

El informe, elaborado por el Met Office del Reino Unido, establece que hay una probabilidad del 80 % de que al menos uno de los próximos cinco años supere a 2024 como el año más cálido desde que se tienen registros. Además, la probabilidad de superar puntualmente los 1,5 °C en ese mismo periodo asciende al 86 %.

Aunque ese valor no implica que se haya sobrepasado el umbral establecido en el Acuerdo de París —que se refiere al promedio a largo plazo—, la OMM subraya que estas superaciones temporales se producirán con mayor frecuencia a medida que el calentamiento subyacente continúe aumentando.

Un calentamiento acelerado y desigual

El informe estima que la temperatura media anual del planeta entre 2025 y 2029 estará entre 1,2 °C y 1,9°C por encima de los valores registrados entre 1850 y 1900. En cuanto al promedio del quinquenio, la probabilidad de que se supere el umbral de 1,5 °C se sitúa en el 70 %, un aumento significativo respecto a años anteriores.

Hay una probabilidad del 80 % de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado

Las proyecciones reflejan una aceleración clara del calentamiento global, con efectos muy desiguales según la región. Se espera que el Ártico se caliente más del triple que la media mundial durante los inviernos del próximo lustro, alcanzando anomalías térmicas de hasta 2,4 °C por encima de la media reciente (1991-2020).

Pronóstico del valor medio del conjunto para la temperatura cercana a la superficie.

También se prevén cambios importantes en las precipitaciones. Por ejemplo, las regiones del Sahel, el norte de Europa, Alaska y Siberia registrarían valores por encima de lo habitual, mientras que la Amazonía podría sufrir una reducción significativa en las lluvias. En Asia meridional, se mantendría la tendencia reciente de lluvias por encima de la media, aunque con variaciones entre temporadas.

Efectos del calentamiento: impactos crecientes

La OMM advierte de que cada décima adicional de calentamiento agrava fenómenos extremos como olas de calor, lluvias intensas y sequías prolongadas. También acelera procesos como la fusión del hielo marino y los glaciares, la subida del nivel del mar y el calentamiento oceánico, comprometiendo la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los recursos hídricos.

Cada fracción de grado de calentamiento cuenta: agrava los fenómenos extremos y acelera el deshielo y la subida del nivel del mar

El informe recuerda que 2024 ya fue probablemente el primer año natural completo en superar una temperatura media mundial superior a 1,5 °C respecto al período preindustrial. La media global estuvo 1,55 °C por encima de los valores de referencia, consolidándose como el año más cálido desde 1850.

Ciencia al servicio de la acción climática

Ko Barrett, Secretaria General Adjunta de la OMM, subrayó que los datos confirman una tendencia sin precedentes. «Desafortunadamente, este informe no anticipa una mejora de las condiciones en los próximos años. Esto conlleva consecuencias cada vez más negativas para nuestras economías, nuestras vidas y nuestros ecosistemas«, declaró.

Barrett insistió en la necesidad de reforzar el monitoreo climático y la ciencia meteorológica para respaldar las decisiones políticas. En este sentido, el informe servirá de base para las próximas negociaciones en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP30), donde se evaluarán las nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs).