Las peores inundaciones de la historia de España
¿Sabes cuáles son las inundaciones más destacadas de nuestra historia? Te las contamos aquí con sus consecuencias.
Redacción
Las inundaciones son uno de los fenómenos naturales que tienen mayor impacto económico y social en España. Normalmente son las fuertes y repentinas lluvias las que causan mayores estragos. Lluvias torrenciales que provocan crecidas en ríos y barrancos con el riesgo de su desbordamiento.
La mano del hombre, además, a través de construcciones en lugares inundables (en España más de 5 millones de personas viven en zonas con riesgo a ser inundadas) o cernadas al mar, ríos, rambas o barrancos, han provocado que el riesgo que producen estas inundaciones sean mucho más severos, provocando que algunas de estas se conviertan en sucesos verdaderamente tráficos.
España enfrenta un riesgo significativo de inundaciones debido a su clima mediterráneo, caracterizado por largos periodos de sequía seguidos de lluvias intensas, especialmente en otoño. Este patrón climático, combinado con la presencia de DANAs (Depresiones Aisladas en Niveles Altos), genera lluvias torrenciales que afectan principalmente al levante español.
Además, la geografía montañosa del país y la rápida pendiente de los ríos hacia la costa facilitan la acumulación y el desbordamiento de agua en zonas bajas. A esto se suma la intensa urbanización en áreas costeras y la expansión de superficies impermeables, lo que dificulta la absorción natural del agua y exacerba el impacto de las lluvias.
El cambio climático, al aumentar la frecuencia de eventos extremos, está intensificando esta vulnerabilidad, generando episodios de inundaciones que, año tras año, causan daños y ponen en peligro a comunidades en diversas regiones del país. Esto ha provocado que el impacto de estas inundaciones a lo largo de los años se esté volviendo más devastador.
Las peores inundaciones sufridas en España
Riada de San Policarpo
El 26 de enero de 1626 tuvo lugar una de las mayores inundaciones del río Tormes, afluente del Duero, a su paso por Salamanca. Las fuertes lluvias y el viento que se llevaron por delante la vida de 142 personas.
El caudal del río Tormes aumentó debido a las lluvias y a la fusión de las nieves de las sierras de Béjar y Gredos, cubrió todos los ojos del Puente Romano de la capital salmantina, que actuó de presa y terminó perdiendo diez de sus arcos.
Riada de Santa Teresa
Murcia y Orihuela fueron las zonas más afectadas por las inundaciones del 14 de octubre de 1879. La sequía dio paso a repentinas lluvias torrenciales en la cabecera del Guadaletín, provocando un aumento brusco de los caudales del Segura y sus afluentes.
La ciudad de Murcia quedó inundada casi en su totalidad y en Orihuela se llegó en algunas calles a 3.80 metros de altura de agua. Murieron 179 personas y 13769 cabezas de ganado.
Riada de 1907
Málaga, 24 de septiembre de 1907. 21 personas perdieron la vida en esta inundación catastrófica sin lluvias sobre la ciudad. Las lluvias fuertes se habían producido aguas arriba sobre la cuenca del Guadalmedina, y este trajo a la ciudad una gran avalancha de agua y barro, alcanzando hasta cinco metros de altura.
Gran riada de Valencia
Era el 14 de octubre de 1957 cuando las inundaciones del río Turia dejaron 81 muertos en Valencia. La primera de las dos riadas pilló desprevenidos a los valencianos porque allí apenas había llovido, donde lo había hecho de manera impresionante fue aguas arriba, en la comarca del Camp del Turia.
La segunda llegó al mediodía del día 14, coincidiendo esta vez con lluvias torrenciales sobre la ciudad, se acumularon 125 l/m2, 90 de ellos en apenas 40 minutos, y el río llevaba un caudal de unos 4200 m3/s. El dato de precipitación acumulada más destacado fue de 361 l/m2 en Begis (Castellón).
Riada del Vallés
El 25 de septiembre de 1962 las intensas lluvias de hasta 250 l/m2 sobre la comarca del Vallés Occidental, Vallés Oriental, Bajo Llobregat y Maresme hicieron crecer el caudal de los ríos Llobregat, Besós y afluentes. Las inundaciones causaron más de 800 víctimas mortales en localidades como Tarrasa, Sabadell y Rubí.
Riada de 1973
De nuevo el río Guadaletín protagonizó otra de las peores inundaciones de la historia de España, junto con el Almanzora y las ramblas de Nogalte y Albuñol. El 19 de octubre de 1973 continuó la tormenta iniciada el día anterior, recogiéndose 600 l/m2 en Zúrgena (Almería) y también en Albuñol (Granada).
Como consecuencia hubo numerosas víctimas mortales y los municipios de La Rábita (Granada) y Puerto Lumbreras (Murcia) quedaron arrasados.
Pantanada de Tous
Las lluvias torrenciales caídas el 20 de octubre de 1982 en las provincias de Valencia, Alicante y Murcia provocaron la rotura de la presa de Tous en el río Júcar, dando lugar a una catastrófica inundación con más de 30 muertos.
Entre los datos de precipitación destacan los 240 l/m2 en Cofrentes (Valencia) y 82 l/m2 en una hora en Alicante.
Riada del camping de Biescas
El 7 de agosto de 1996 tuvo lugar una de las inundaciones más recordadas de la historia de España. La fuerte tormenta caída arrasó el camping de las Nieves en Biescas (Huesca), causando 86 muertos y un niño desaparecido. El camping estaba situado sobre el Torrente de Arás, que creció de 3 a 300 m3/s en una hora.
Riada de Tenerife
El 31 de marzo de 2002 tuvo lugar otra de las inundaciones más sonadas de nuestra historia, fue en la isla de Tenerife. La tormenta anclada en Santa Cruz de Tenerife dejó 232.6 l/m2, con una intensidad máxima de 162.6 l/m2 en una hora a las 17h. Causó la muerte de otro personas.
Inundaciones en el Levante de 2016
El puesto más reciente de esta lista lo ocupan las inundaciones producidas por las lluvias caídas entre el 16 y el 19 de diciembre de 2016 en el sureste peninsular. El temporal de Levante que afectó a la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería y Baleares dejó 5 muertos y cantidades de lluvia en algunos puntos por encima de los 600 l/m2.
La DANA de octubre de 2024: la peor del siglo
El 29 de octubre de 2024, una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) impactó severamente el levante español, especialmente la provincia de Valencia, causando inundaciones catastróficas y pérdidas humanas significativas. La DANA duró una semana activando los avisos rojos por lluvias torrenciales en muchos puntos del Mediterráneo.
Se registró el récord de precipitación acumulada en España en Turís (Valencia) con 770 mm de lluvia, y 185 mm en solo una hora. Las fuertes riadas y desbordamientos de ríos y barrancos produjeron un escenario de devastación absoluto en Catarroja, Paiporta, Chiva o Massanassa (Valencia). Más de 220 personas perdieron la vida en las inundaciones provocadas por este severa DANA.
*Fuente de datos de precipitación: AEMET