Las grandes ciudades de EEUU se están hundiendo por esta causa

Hay varios factores que influyen en ese proceso de cambio en las ciudades pero la sobrexplotación de los acuiferos parece ser la principal.

Mario Picazo

Las ciudades más pobladas de Estados Unidos se hunden y la causa principal no es porque en ellas viva cada vez más gente. Un reciente estudio muestra como detrás de este cambio que experimentan las principales grandes urbes del país está la sobreexplotación de sus aguas subterráneas

El grado de hundimiento varía según la ciudad y no todas son costeras, muchas se encuentran en el interior del país. El problema que transmite ese desplazamiento superficial y que preocupa cada vez más, es el impacto que puede tener en edificios y otras infraestructuras.  

Un nuevo estudio basado en datos satelitales recientes revela que todas las ciudades de Estados Unidos con más de 600.000 habitantes se están hundiendo en mayor o menor medida.
mapa: Adaptado de Ohenhen et al., Nature Cities, 2025.

El sobreuso de las aguas subterráneas principal causa

Los autores del estudio han hecho un exhaustivo análisis de datos que muestra cómo la extracción de aguas subterráneas en el entorno urbano es la principal causa de que algunas estén experimentando desplazamientos en su superficie. A medida que una zona urbana sigue creciendo en el extrarradio, ocupa más terreno con potencial de que este acabe deformado. 

El problema parece ser más habitual en zonas costeras donde a la sobre explotación de los acuíferos se suma el problema del impacto del mar. No es una situación nueva ya que desde hace años se han observado cambios de este tipo en grandes ciudades del mundo como Yakarta, Venecia o Nueva Orleans. 

La situación preocupa en Estados Unidos porque se extiende cada vez más por la costa este del país. Analizada la situación en las 28 ciudades más pobladas, se ha encontrado que en todas ellas hay zonas donde el suelo se hunde o incluso se levanta. En algunas ya se han observado daños en estructuras que pueden ir a más o se han tenido que reconstruir calles o carreteras. 

Seguimiento satelital detallado de los movimientos del suelo

Para poder hacer una comparativa de todas las grandes ciudades se han analizado aquellas con más de 600.000 habitantes. El equipo de expertos ha utilizado datos satelitales recientes para cartografiar los movimientos verticales del terreno con una precisión milimétrica en cuadrículas de tan solo 28 metros cuadrados. 

De los datos analizados se extrae que, en 25 de las 28 ciudades, dos tercios o más de su superficie se están hundiendo. Trasladando ese dato de extensión a la población que la ocupa, serían cerca de 34 millones los estadounidenses que viven en una zona afectada por este tipo de deformación del suelo. 

25 de 28 ciudades estudiadas se hunden afectando a más de 34 millones de estadounidenses

Texas está en lo alto de la lista siendo el estado con más ciudades que se hunden a mayor velocidad. De todas ellas, la que más rápidamente lo hace es Houston, con cerca del 40% de su superficie en proceso de subsidencia. El suelo en la ciudad tejana se hunde de media cerca de 5 milímetros cada año. Pero un 12% de la ciudad que se hunde al doble de esa velocidad.

También destacan otras ciudades no costeras como es el caso de Dallas y Fort Worth, urbes ubicadas en el mismo estado de Texas. Otras zonas donde el suelo se hunde a buen ritmo incluyen la del Aeropuerto La Guardia de Nueva York y algunas en Las Vegas, Washington D. C. y San Francisco. Son barrios hoy más vulnerables por el impacto de esa transformación en superficie. 

Houston, Texas, es la ciudad que se hunde más rápido del país, con zonas que se hunden 10 milímetros al año. mapa: Adaptado de Ohenhen et al., Nature.

Con el agua también se extraen sedimentos

No solo se han empleado datos de las variaciones de altitud que ha experimentado la superficie, también se ha analizado el volumen de agua subterránea extraída en las zonas afectadas. Es con ese dato, con el que ha podido constatar que el impacto es mayor ya que explica el 80% del hundimiento

No es tanto el agua en sí, sino el material sólido que se extrae con el agua. El grano fino y poroso que forma parte del sedimento también se pierde durante la explotación del acuífero y si no se repone no se vuelve a llenar el espacio que ocupaba haciendo que el suelo pierda estabilidad y elevación. 

En la zona de Texas, la más castigada por estos métodos de extracción, también hay un problema añadido, el de la extracción de petróleo y gas. A esto hay que sumar, como ocurre en muchas otras zonas, el hecho de que la población aumenta y eso requiere más uso de agua. La sequía extrema también se suma a esta metamorfosis  ya que en algunas zonas limita los recursos hídricos subterráneos. 

Aumento del número de rascacielos en estados Unidos entre el año 2000 y 2023.
gráfico: US Census Bureau

Otras variables que podrían influir

No todo cambio superficial tiene que ver con la actividad humana. También hay que considerar fuerzas naturales como se ha observado ya durante millones de años. Por ejemplo, el efecto que tuvo durante esos millones de años el peso de la gran capa de hielo que ocupó gran parte del interior de Norteamérica.

Hasta hace unos 20.000 años provocó que la tierra a lo largo de sus bordes se abombara hacia arriba, de forma similar a cuando se comprime el aire de una parte de un globo a otra. Hoy, el hielo sigue menguando en algunas zonas sobre dimensionadas y la tierra se hunde de 1 y 3 milímetros al año en ellas. 

Entre las zonas afectadas por este proceso de deshielo se encuentran grandes urbes como Nueva York, Indianápolis, Nashville, Filadelfia, Denver, Chicago y Portland. También se ha considerado en otros estudios que el propio peso de los edificios podría estar influyendo en ese proceso de modificación del suelo. En Estados Unidos el número de rascacielos ha aumentado un 77.5% desde el año 2000, de 499 a 887.