Las olas de calor más intensas de la historia

Las olas de calor son cada vez más frecuentes e intensas y estas son las más extremas que se han registrado por el mundo

Mario Picazo

Mario Picazo

Las olas de calor son cada vez más frecuentes en muchas regiones del planeta y prueba de ello las que se han registrado este siglo. La mayoría se han producido en el hemisferio norte dado que es el hemisferio que tiene más superficie de tierra y se calienta más que el agua, elemento principal del hemisferio sur. 

Para definir las olas de calor en la mayoría de los centros meteorológicos del mundo se utiliza la temperatura máxima diaria.

Comparar las olas de calor en diferentes regiones del mundo no es tan sencillo, ya que una ola de calor en los trópicos siempre será más cálida que una en el Ártico. Además sus respectivos habitantes perciben el calor de manera distinta.

Las olas de calor cada vez son más intensas y la mayoría de las más extremas se han registrado este siglo XXI. Fuente Unsplush

¿Cómo saber quién sufre las olas de calor más intensas?

En una región con menor variabilidad climática natural como son los trópicos, una ola de calor de menor magnitud absoluta puede tener un mayor impacto porque la zona puede estar menos preparada para condiciones tan inusuales. 

Sin embargo, según los expertos, es probable que una región de mayor variabilidad climática experimente olas de calor más severas en términos de magnitud absoluta. A pesar de ello, sus habitantes se adaptarían más fácilmente debido a experiencias pasadas vividas.

En la mayoría de los estudios realizados se evalúan las olas de calor en términos de un valor estadístico llamado la «desviación estándar», una medida de cuánto se desvía un acontecimiento térmico de las condiciones promedio de la región. 

Desde 1950 cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente mas cálida que cualquier otra anterior desde 1850.

Desde 1950 hasta el presente, el cambio climático ha experimentado un calentamiento constante, y cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida que cualquier década anterior desde 1850. 

¿Dónde se han registrado las olas de calor más extremas?

La mayoría de las olas de calor más extremas se han registrado durante las últimas dos décadas. Sin ir más lejos, en 2021 se registró una de las más intensas, aunque también las hemos medido otros años del siglo pasado. Utilizando como referencia los registros de temperatura de 1950 hasta hoy, recientes estudios realizados destacan:

  • La ola de calor más extrema de todas afectó al sudeste de Asia en abril de 1998.

Ese año el conocido fenómeno de El Niño ayudó a subir la temperatura de la región. La principal consecuencia fueron los devastadores incendios registrados en numerosos países asiáticos de la zona.

  • La segunda ola de calor más intensa se registraba en Brasil en noviembre de 1985.

Aunque es una de los episodios extremos de calor menos documentados.

  • En quinto lugar de la lista de olas de calor se encuentra la más reciente registrada en junio de 2021 en el oeste de América del Norte.

En algunas zonas del oeste de Canadá se registraban récords de temperatura máxima. Algunos observatorios incluso superaron en 4,6 ºC el récord anterior. 

El intenso calor se cobró la vida de cientos, daño el sistema ferroviario, carreteras, cultivos y desató devastadores incendios. 

Mapa que muestra la magnitud de los extremos térmicos más intensos desde 1950 en cada región, expresados ​​en desviaciones estándar del promedio, sin la tendencia del cambio climático. Fuente: Thompson et al (2022).

En la lista de las principales, aparecen otras olas de calor, aunque el mapa adjunto refleja claramente aquellas zonas del planeta donde se han vivido olas de calor especialmente intensas.

Tabla de los principales extremos de calor a nivel mundial. Fuente: Thompson et al. (2022).

La intensa ola de calor registrada en Europa en 2003 no figura en la lista

En el estudio realizado usando las desviaciones estándar como referencia solo llega a 3,3 desviaciones estándar del promedio. La ola de calor fue noticia, sobre todo, por el impacto social general que tuvo el acontecimiento y no solo por la magnitud de la temperaturas. 

  • La ola de calor registrada en Siberia en verano de 2010 tampoco aparece.

Esta estuvo por encima de la media durante varios meses, en lugar de ser muy extrema durante unos días.

Las peores olas de calor en España

En España hay varias definiciones de ola de calor.

La oficial, la que utiliza la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) considera una ola de calor como «un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto usando como referencia el periodo 1971-2000».

Desde 1975 España ha vivido 96 olas de calor siendo la del verano de 2015 la mas larga de todas

Desde 1975 hasta la actualidad España ha vivido un total de 96 olas de calor. De ellas un tercio, 31, se concentran en los últimos diez años. Según los datos de la AEMET, 59 han tenido lugar en la península, Baleares, Ceuta y Melilla, y 37 en las islas Canarias.

En base a los registros históricos, la ola de calor más importante de las registradas corresponde al verano de 2015.

Ese verano se produjo la ola de calor más larga registrada hasta la fecha en España. En total, duró 26 días, del 27 de junio al 22 de julio de 2015. 

Buscando los años que más episodios de calor extremo han experimentado, 2017 es el que tiene más. Sin duda fue de los más calurosos, con hasta cinco olas de calor y un total de 25 días de temperaturas extremas. Le siguen 1991 y 2016 con cuatro.

Usando la extensión geográfica como elemento diferenciador, la ola de calor más extensa, es decir, aquella que ha afectado a mayor número de provincias, se produjo en 2012. Ese año, el día 10 de agosto, el calor intenso afecto a un total de 40 provincias.