Las regiones que pierden banderas azules en 2025: Canarias, Cataluña y Galicia, las más afectadas
El balance de 2025 deja un total de 642 playas reconocidas, pero algunas comunidades pierden distinciones por calidad de agua o incumplimientos normativos.
Redacción
España mantiene en 2025 el liderazgo mundial en número de playas con Bandera Azul, con un total de 642 arenales reconocidos, cuatro más que el año anterior. Sin embargo, no todas las comunidades salen beneficiadas: Canarias, Cataluña, Galicia, Cantabria y la Comunidad Valenciana han sufrido pérdidas netas respecto a la edición de 2024, según los datos de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).
Los criterios para obtener la Bandera Azul, que incluyen la calidad excelente del agua de baño, el cumplimiento de la Ley de Costas, la accesibilidad universal y la existencia de servicios de socorrismo y limpieza, son estrictos. Y cada año, algunas playas pierden el distintivo por no cumplirlos.
Canarias: ocho banderas menos, con recortes en Fuerteventura y La Gomera
El descenso más acusado en 2025 se registra en Canarias, que pasa de 57 a 49 playas con Bandera Azul, lo que supone ocho distintivos menos respecto al año anterior. La caída se concentra especialmente en Fuerteventura (que pierde dos), Gran Canaria (una), y sobre todo en La Gomera, donde el recorte es notable: de seis playas en 2024 a solo una en 2025. Lanzarote también pierde una playa galardonada.
Cataluña pierde tres banderas pese a mantenerse por encima de las 90
Cataluña, que el año pasado logró 100 distintivos, se queda en 97 este 2025. Girona, Tarragona y Barcelona ven una reducción neta de banderas, en parte por la retirada de algunas playas que no han renovado los criterios ambientales. Girona pierde una, y aunque Tarragona suma una nueva, el balance global es negativo.
Galicia: un retroceso leve tras años de crecimiento
Galicia, que en 2024 contaba con 116 playas galardonadas, pierde una en 2025 y se queda en 115. La caída se concentra en la provincia de Lugo, que reduce su número de playas reconocidas de 16 a 13. A Coruña y Pontevedra, por su parte, mantienen o incluso incrementan sus cifras.
Cantabria pierde una de sus diez banderas
En el norte peninsular, Cantabria registra una ligera pérdida y pasa de 10 a 9 playas reconocidas. La playa de Helgueras, en Noja, entra por primera vez, pero otra queda fuera del listado.
Comunidad Valenciana: una bandera menos a pesar de seguir liderando
La Comunidad Valenciana conserva el primer puesto del ranking con 143 playas galardonadas, pero pierde una bandera respecto a las 144 que logró en 2024. El retroceso se concentra en la provincia de Alicante, que pierde al menos una distinción, a pesar del crecimiento registrado en Valencia.
Causas de la pérdida: aguas no aptas o instalaciones irregulares
Según la ADEAC, las principales razones por las que una playa puede perder su Bandera Azul son la pérdida de calidad del agua, el exceso de ocupación del dominio público, la falta de servicios mínimos exigidos (como socorristas o baños adaptados), o el incumplimiento de normas ambientales.
Además, en algunos casos, son los propios ayuntamientos quienes deciden no presentar candidatura para una playa que anteriormente sí lo hacía.
España sigue a la cabeza mundial
Pese a estas pérdidas puntuales, España continúa como líder global en número de playas reconocidas, concentrando el 15 % de las Banderas Azules del mundo. Este programa, coordinado a nivel internacional por la Foundation for Environmental Education (FEE), se desarrolla en más de 50 países de los cinco continentes.