Perseidas 2024: qué día y a qué hora podrán verse desde España?
Redacción
Cada agosto, nuestro planeta atraviesa la estela dejada por el cometa Swift-Tuttle, creando un espectáculo cósmico de partículas luminosas que se desintegran al ingresar en la atmósfera terrestre. Las Perseidas no solo nos brindan una vista espectacular, sino que también nos conectan con la vastedad del universo, recordándonos nuestro lugar en el inmenso cosmos.
En este artículo, exploraremos la ciencia, la historia y la magia de este fenómeno celestial que, noche tras noche, invita a millones de personas a alzar la vista al cielo en busca de un momento de asombro y pura belleza.
¿Qué son las Perseidas?
Las Perseidas son una lluvia de meteoros que ocurre cada año alrededor del 12 de agosto. También se las conoce como «lágrimas de San Lorenzo» debido a que su punto máximo coincide con la festividad de este santo el 10 de agosto. Son visibles en todo el hemisferio norte durante el verano.
Estos meteoros pueden alcanzar velocidades superiores a los 50 kilómetros por segundo y su actividad puede llegar hasta los 200 meteoros por hora.
Aunque el punto álgido de las Perseidas se sitúa entre el 11 y el 13 de agosto, comienzan a ser visibles a partir del 17 de julio y terminan alrededor del 24 de agosto. Su alta actividad y las condiciones favorables del verano boreal las convierten en la lluvia de meteoros más popular y fácil de observar del año.
Para los observadores situados en latitudes de 40º norte, el radiante de las Perseidas permanece sobre el horizonte durante toda la noche.
¿Cuándo y dónde observar las Perseidas en 2024 desde España?
Según los datos del Observatorio Astronómico Nacional, en 2024, el pico de actividad de las Perseidas se producirá el 12 de agosto entre las 15:00 y las 18:00 horas (hora oficial peninsular). Las «lágrimas de San Lorenzo» coincidirán con el cuarto creciente de la Luna, lo que dificultará su observación.
No obstante, dado que se trata de una lluvia fuerte, es posible que en las noches cercanas a esta fecha se puedan ver numerosos meteoros. Especialmente tras el ocaso lunar.
Curiosidades sobre las Perseidas que tal vez desconoces
Los cometas, al orbitar el Sol, dejan tras de sí una estela de gases, polvo y escombros que permanece en una órbita similar a la del cometa progenitor. Estos cometas forman anillos llenos de fragmentos cometarios.
Cuando la Tierra atraviesa uno de estos anillos, algunos fragmentos (meteoroides) son capturados por su campo gravitatorio.
Estos, al entrar en la atmósfera a gran velocidad, generan una lluvia de meteoros. La fricción con los gases atmosféricos vaporiza los meteoros, que brillan intensamente durante una fracción de segundo, creando el fenómeno conocido como estrellas fugaces.
La altura a la que un meteoro se ilumina depende de su velocidad de entrada en la atmósfera, generalmente alrededor de los 100 kilómetros. Los meteoroides menores a un kilogramo se consumen por completo en la atmósfera. En cambio, los más grandes y densos pueden caer al suelo como meteoritos.
Cada año, a principios de agosto, la Tierra cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle. Su periodo es de 133 años y que se acercó al Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas que fueron liberadas por el cometa en pasos anteriores. Cuando estas partículas entran en la atmósfera terrestre, la fricción las calienta hasta vaporizarse a gran altura.
La lluvia de meteoros parece originarse desde un único punto, llamado «radiante». En el caso de las Perseidas se encuentra en la constelación de Perseo.
Consejos para una mejor observación las Perseidas 2024
Para ver las Perseidas (y cualquier lluvia de metoros), es necesario encontrar un lugar con un cielo oscuro, sin obstáculos visuales como edificios, árboles o montañas. No se deben usar instrumentos ópticos que limiten el campo de visión.
Aunque las Perseidas parecen provenir de la constelación de Perseo, pueden verse en cualquier parte del cielo. Es aconsejable mirar hacia las zonas más oscuras y en la dirección opuesta a la Luna si esta está presente. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que los ojos se adapten a la oscuridad.
El número de meteoros visibles por hora varía mucho y, en condiciones óptimas, puede superar el centenar. Sin embargo, este número fluctúa según la densidad de fragmentos en la estela del cometa, haciendo difícil predecir con precisión cuántos meteoros se verán en un momento dado.