Los mejores días de 2025 para ver la Vía Láctea desde España (y cómo fotografiarla)

Julio y agosto son los mejores meses para ver la Vía Láctea en España, con cielos despejados y horarios cómodos desde las 21:00.

Juan Carlos Broncano

Aunque ya hemos pasado el solsticio de verano, estamos en la mejor temporada para ver la Vía Láctea en España. De hecho, julio y agosto son tradicionalmente los meses más cómodos para salir a buscar cielos oscuros, con temperaturas nocturnas agradables y condiciones atmosféricas más estables que en primavera.

El núcleo galáctico seguirá siendo perfectamente visible hasta finales de septiembre, pero ahora las mejores horas han cambiado. Ya no hay que esperar hasta la medianoche, como ocurría en mayo; desde las 22:00 ya tienes la galaxia bien posicionada en el cielo.

Las mejores fechas de 2025 para ver la Vía Láctea en España

Quien haya alzado la vista hacia la Vía Láctea sabe bien que su aparición responde a un delicado equilibrio: la época del año y la fase lunar. La temporada óptima para observar la Vía Láctea en España va desde finales de marzo hasta finales de agosto, aunque puede extenderse desde finales de febrero hasta finales de septiembre.

Junio, la última luna nueva del mes

Empezamos el calendario con la última luna nueva de junio, cuya fase comienza esta misma noche. A partir de hoy, los cielos estarán más despejados, al menos en lo que a satélites se refiere. Una vez la DANA que ha dejado avisos amarillos en medio país cruce los límites peninsulares, será posible visualizar el manto lechoso con mayor facilidad.

Julio, el mes perfecto para principiantes

El séptimo mes del año es el que presenta las mejores condiciones para ver la Vía Láctea en España. Las noches son cálidas, no hace falta madrugar tanto como en primavera y el núcleo galáctico está visible desde las 21:30 hasta las 3:30.

Las fechas clave que quedan en julio son del 24 al 31, aprovechando los últimos días del mes cuando la luna está a punto de entrar en cuarto creciente —a partir del 1 de agosto— y molesta menos durante las primeras horas de la noche. La Vía Láctea aparece ya bien alto sobre el horizonte sur hacia las 22:00.

Calendario luna julio 2025
Fuente: ElTiempo.es

Agosto, la gran oportunidad del verano

Agosto concentra las mejores fechas que quedan del año. La luna nueva del 23 de agosto marca el momento álgido, pero toda la semana previa ofrece condiciones excepcionales en su fase menguante. Las dos fechas estrella son los fines de semana del 16 al 17 y del 23 al 24 son especialmente recomendables para escapadas

Durante estos días, el núcleo galáctico es visible desde las 21:00 hasta las 2:00, en horarios muy cómodos. No hace falta trasnochar hasta el amanecer ni madrugar como en los meses anteriores.

Fuente: ElTiempo.es

Septiembre, las últimas semanas

Septiembre marca el final de la temporada óptima. Del 21 al 30 de septiembre tenemos la última gran oportunidad del año, coincidiendo con la luna nueva del 2 de octubre.

Durante estas fechas, el núcleo galáctico solo es visible en las primeras horas de la noche, entre las 20:00 y las 22:00 aproximadamente; después, desaparece tras el horizonte occidental. A pesar de que las temperaturas suelen bajar, las condiciones atmosféricas tienden a ser muy estables, con algunas regiones del norte como excepción.

Fuente: ElTiempo.es

Lo que puedes ver cada mes que queda

A partir de julio, el núcleo galáctico muestra toda su riqueza de detalles, con las zonas oscuras de polvo cósmico visibles a simple vista desde sitios realmente oscuros. Si se dispone del equipo adecuado, se pueden capturar fácilmente las nebulosas rojizas y las complejas estructuras del centro galáctico

Llegado el mes de agosto, el núcleo comienza a inclinarse hacia el oeste, facilitando la creación de composiciones más dinámicas. Su orientación diagonal permite incluir elementos terrestres en primer plano, aunque poco a poco comienza a adoptar una posición más vertical en el cielo occidental, la cual se irá acrecentando de septiembre en adelante, donde podemos situar nuestra galaxia en primer plano para lograr composiciones más impresionantes.

Tal vez te interese:

Dónde ver la Vía Láctea en España según tu ubicación

Si vives en Madrid o alrededores, ningún lugar supera al Sistema Central. Gredos, la sierra de Guadarrama (zonas altas como Cotos o Navacerrada) y la Peña de Francia ofrecen cielos razonablemente oscuros a menos de dos horas de la capital.

Desde la ciudad condal, los Pirineos ofrecen la mejor panorámica en lugares como el Parc Nacional d’Aigüestortes (zona protegida), la sierra del Cadí-Moixeró o la ruta a Puigcerdà.

El norte de España tiene la ventaja de contar con menos contaminación lumínica en general. Los Picos de Europa, las montañas asturianas o los Pirineos navarros ofrecen condiciones excelentes, aunque el núcleo galáctico se ve algo más bajo que desde el sur.

En Andalucía y el sur peninsular, la Vía Láctea galáctico alcanza mayor altura sobre el horizonte. Sierra Nevada, Cabo de Gata o las sierras de Cádiz proporcionan vistas espectaculares.

Cómo ver la Vía Láctea a través de la cámara

Fotografiar la Vía Láctea exige repensar completamente los conceptos básicos de la imagen. El equipo básico incluye una cámara réflex o mirrorless con buen rendimiento en valores ISO altos, un objetivo gran angular luminoso con apertura f/2.8 o mayor, un trípode capaz de soportar viento y un disparador remoto para evitar vibraciones.

El Modo Nocturno o Profesional del teléfono móvil también puede servir, pero solo si admite exposiciones de 30 segundos hacia arriba. Previamente, deberás activar el temporizador de captura a 3 o 5 segundos, además de ajustar el nivel de ISO a los valores recomendados. Y, por supuesto, disparar en RAW para aplicar el respectivo revelado más adelante.

Valores recomendados para cámaras réflex o mirrorless

  • Modo de disparo: manual (M).
  • Apertura: la máxima que permita tu objetivo (idealmente entre f/1.4 y f/2.8).
  • Velocidad de obturación: entre 10 y 25 segundos, dependiendo de la distancia focal y la regla NPF o la regla de los 600 para evitar trazos de estrellas.
  • ISO: entre 3.200 y 6.400, aunque en cámaras full-frame puedes subir hasta 12.800 si la calidad lo permite.
  • Balance de blancos: entre 3900K y 4000K para un color natural de la Vía Láctea.
  • Enfoque: manual, preferiblemente a la hiperfocal o sobre una estrella brillante.
  • Formato de archivo: RAW para mayor flexibilidad en la edición.
  • Retardo del obturador: 2 segundos para evitar vibraciones al pulsar el botón.
  • Objetivo recomendado: gran angular (entre 12 y 24 milímetros), luminoso (f/2.8 o más abierto).

Valores recomendados para móviles

  • Modo de disparo: utiliza el modo Pro o Manual (si tu móvil lo tiene). Algunos móviles cuentan con modo Expert RAW o similar.
  • Apertura: no se puede modificar en la mayoría de móviles, pero usa siempre el sensor principal (no el zoom), ya que suele tener mejor apertura y nitidez.
  • Velocidad de obturación (S): entre 15 y 30 segundos, dependiendo del modelo y si puedes evitar el movimiento (usa trípode y temporizador).
  • ISO: entre 800 y 1.600 es un buen punto de partida para minimizar el ruido en móviles. Puedes probar hasta 3.200 si el ruido no es excesivo, pero cuanto más bajo sea el ISO, menos ruido tendrás.
  • Enfoque: manual, ajustado al infinito (icono de montaña o número 1).
  • Balance de blancos: entre 4000K y 4500K para un color natural.

Antes de lanzarte a la aventura, puedes instalar aplicaciones como PhotoPills para ver la posición y visibilidad del centro galáctico en cualquier fecha y lugar.

Otras como Star Walk, Sky Guide o SkySafari cumplen la misma función, con distintas funciones para planificar sesiones de astrofotografía. Por su parte, Light Pollution Map te permite localizar fácilmente los sitios oscuros donde el cielo no se verá afectado por la contaminación lumínica.