Febrero brilla con la fascinante «luna de nieve»: tips para no perderte esta luna llena

El 12 de febrero, la luna de nieve iluminará el cielo. Aprende sobre su significado cultural y cómo verla en su máximo esplendor

Sergio Delgado Martorell

La luna llena de febrero, conocida como la «luna de nieve«, es un fenómeno astronómico que ha capturado la atención de diversas culturas a lo largo de la historia. Este año, en 2025, la luna de nieve alcanzará su plenitud el 12 de febrero a las 14:53 horas, bajo la influencia del signo de Leo.

Según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), aunque el punto máximo de plenitud ocurrirá durante la tarde, será visible en todo su esplendor a partir de las 18:18 horas, cuando la Luna aparezca por el horizonte, acompañada por la brillante estrella Regulus.

El origen del nombre: luna de nieve

El nombre luna de nieve proviene de las antiguas tribus nativo-americanas del noreste de Estados Unidos, quienes bautizaron la luna llena de febrero con este nombre debido a las intensas nevadas que caracterizan este mes en el hemisferio norte.

En esta época del año, las tormentas de nieve eran frecuentes, lo que dificultaba la caza y la recolección de alimentos. Algunas tribus también la llamaban «luna del hambre» debido a la escasez de recursos y las bajas temperaturas.

>VER TAMBIÉN: Todo sobre el gran eclipse solar de España de 2026

En otras culturas, esta luna es conocida por diferentes nombres. Por ejemplo, en la cultura celta se le llama «luna de hielo» y en el hemisferio sur se la conoce como «luna de cebada» o «luna roja».

En la cultura celta se le llama «luna de hielo» y en el hemisferio sur se la conoce como «luna de cebada» o «luna roja»

Algunas tribus indígenas, como los choctaw, la llamaban «luna de la gran hambruna», los kalapuya «luna de la falta de alimentos» y los cherokee «luna de los huesos». En la Europa cristiana medieval, a veces era denominada «luna de cuaresma» debido a su coincidencia con el inicio de este período religioso.

Significado cultural y astronómico de la luna de nieve

Más allá de su asociación con las condiciones climáticas, la luna de nieve ha tenido un profundo significado cultural a lo largo del tiempo. Para las tribus nativas americanas, la observación de la Luna servía como un calendario natural, marcando eventos estacionales y determinando actividades comunitarias.

Esta Luna representaba un período de introspección y resistencia, un momento en el que las comunidades se preparaban para la transformación que traería la primavera.

Consejos útiles para observar la luna de nieve en febrero

Para disfrutar de la luna de nieve en su máximo esplendor, se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, donde la visibilidad sea clara y el cielo no esté cubierto por nubes. Zonas rurales, montañas y playas son los mejores escenarios para apreciar este espectáculo celestial.

No es necesario el uso de instrumental especializado, aunque binoculares o un telescopio pueden mejorar la experiencia.

>VER TAMBIÉN: Los países con más riesgo de choque del meteorito 2032

Astrológicamente, la luna de nieve de 2025 cae bajo el signo de Leo, lo que se traduce en una energía cargada de fuerza, autoexpresión y creatividad. Este posicionamiento celeste es ideal para explorar el liderazgo personal, fomentar la confianza y potenciar el lado más apasionado de cada individuo.

Es un momento propicio para realizar actividades que impulsen la creatividad, el crecimiento personal y la conexión con el propósito de vida.

Curiosidades astronómicas sobre la luna de nieve

La luna de nieve no sólo es fascinante por su historia y simbolismo, sino también por algunas curiosidades astronómicas.

Este año, la Luna estará a una distancia de 390.216 km de la Tierra el 12 de febrero, aunque la menor distancia entre ambos cuerpos celestes fue el pasado 2 de febrero, cuando la Luna estaba en cuarto creciente a 367.472 km de la Tierra. En ciertas ocasiones, esta Luna coincide con el apogeo lunar, el punto en que la Luna se encuentra más alejada de la Tierra, lo que se denomina «microluna».

Además, cada 19 años, febrero puede no tener una luna llena, un fenómeno conocido como «luna negra», que volverá a ocurrir en 2037. En 2048, la luna llena coincidirá con el 29 de febrero, un evento extremadamente raro.

Próximos eventos astronómicos en 2025

Además de la luna de nieve, este mes de febrero ofrecerá otro espectáculo astronómico: la alineación de siete planetas (Mercurio, Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, Venus y Saturno) el 28 de febrero.

Este fenómeno no se repetirá hasta 2040. Para los amantes de las superlunas, las próximas serán el 7 de octubre, 5 de noviembre y 5 de diciembre de 2025. En mayo, la siguiente luna llena llegará con una sorpresa: un eclipse lunar total el 14 de mayo, conocido como luna de sangre, donde el satélite adquirirá un tono rojizo al entrar en la sombra de la Tierra.

Impacto de la luna de nieve en la naturaleza

A lo largo de la historia, las fases de la Luna han influido en múltiples aspectos de la vida en la Tierra, desde los patrones migratorios de los animales hasta la germinación de plantas.

La llegada de la luna de nieve marca la etapa final del invierno en el hemisferio norte, influyendo en la vida silvestre y en la transición de la naturaleza hacia la primavera.

Luna de la Nieve
Luna de nieve. Fuente: Banco de imágenes Canva