Luna llena junio 2025: ¿cuándo y cómo ver la luna de fresa pese a las nubes?
La luna de fresa será la más baja en décadas, pero las nubes dificultarán su visión en muchas zonas. Estas son las mejores opciones.
Cristina Herrera
La luna llena de junio de 2025, también conocida como luna de fresa, alcanzará su punto máximo de iluminación en la madrugada del miércoles 11, aunque será visible desde la noche del martes cuando esperamos verla brilla en el horizonte durante las horas nocturnas.
Esa noche del martes 10 de junio, millones de personas esperarán al anochecer para contemplar un fenómeno poco común: la luna llena más baja en el cielo en casi dos décadas.
Sin embargo, la previsión del tiempo indica que la nubosidad prevista en gran parte de España podría empañar el espectáculo astronómico más esperado del mes de junio.
Nubosidad generalizada y algunas lluvias durante la noche
La luna llena de junio 2025 va a coincidir con la aproximación de una DANA atlántica a España. Esta DANA empujará bastante nubosidad hacia nuestro país coincidiendo con este evento astronómico.
Esperamos que cielos estén parcialmente cubiertos en amplias zonas de la Península y los dos archipiélagos. En regiones del norte como Galicia, Asturias y Cantabria, así como en el interior del sur peninsular y en Baleares, la nubosidad será más compacta, reduciendo notablemente la visibilidad del satélite.

Y no sólo tendremos nubes en el horizonte. También se esperan lluvias en puntos del oeste y centro de Andalucía, en el oeste de Castilla-La Mancha y en algunas áreas de Galicia, que podrían empeorar la visibilidad de la luna de fresa de junio.

En Canarias, las nubes altas dominarán en buena parte del territorio, mientras que las nubes bajas aparecerán sobre todo en el norte. El panorama general apunta a una noche con cielo cambiante, sin cielos completamente despejados en ningún punto del país.
>Sigue aquí el radar de nubosidad en España en tiempo real
Recomendaciones para ver la luna llena de junio desde España
Aunque el cielo no acompañe del todo, quienes quieran intentar observar la luna tendrán más posibilidades en lugares elevados y abiertos, donde el horizonte este o sureste quede lo más despejado posible.
>VER TAMBIÉN: Luna llena: Consejos para conseguir la foto perfecta
Buscar zonas alejadas de focos de luz artificial puede ser decisivo, especialmente en entornos rurales o junto al mar. En puntos del levante peninsular, donde se esperan claros puntuales, se podrían abrir breves ventanas para disfrutar del espectáculo.
La paciencia será clave. Observar con atención las posibles aperturas entre nubes puede ofrecer recompensas inesperadas, incluso aunque la visibilidad no sea perfecta durante toda la noche.
Horario de salida de la luna llena en algunas ciudades
La luna de fresa comenzará a asomar por el horizonte este entre las 21:25 y las 22:00, dependiendo de la localización. Estas son las horas estimadas en algunas ciudades:
- Madrid: 21:42
- Barcelona: 21:28
- Valencia: 21:25
- Sevilla: 21:49
- Zaragoza: 21:35
- A Coruña: 22:02
- Santa Cruz de Tenerife: 20:55
- Palma de Mallorca: 21:18

Este será el mejor momento para verla, ya que su salida cerca del horizonte permite disfrutar del característico efecto óptico que la hace parecer más grande y más colorida.
Un fenómeno astronómico poco habitual
Lo más destacado de esta luna llena no será su tamaño ni su color, sino su posición extremadamente baja en el cielo. Esta situación tan poco común se debe a una combinación de factores astronómicos: por un lado, el solsticio de verano se acerca, lo que implica que el Sol está en su punto más alto del año; por otro, la luna llena se sitúa en la posición opuesta al Sol, por lo que aparece especialmente baja en el horizonte.
>VER TAMBIÉN: Calendario lunar anual 2025: fases de la Luna mes a mes
Además, el ciclo de precesión nodal lunar, que dura 18,6 años, alcanza ahora uno de sus extremos. Este movimiento gradual modifica la inclinación de la órbita lunar, y en este punto concreto del ciclo provoca que la luna se eleve muy poco sobre el horizonte. La combinación de ambos factores hace que esta luna llena sea la más baja en el cielo desde 2006 y que no volvamos a ver otra similar hasta 2044.
La luna de fresa de 2025 será la más baja en el cielo desde 2006 por la coincidencia del solsticio y el extremo del ciclo de precesión lunar
El curioso origen del nombre luna de fresa
Este nombre tiene raíces en las tradiciones de los pueblos algonquinos del noreste de América, quienes asociaban esta luna con la temporada de recogida de fresas silvestres. Aunque a menudo se cree que hace referencia a un cambio de color, lo cierto es que la denominación tiene un origen agrícola y cultural, no óptico.
En Europa, esta misma luna ha recibido otros nombres, como luna rosa o luna de miel, también ligados al inicio del verano y a antiguas costumbres festivas.

Tonos rojizos y efecto óptico de gran tamaño
Aunque no estamos ante una superluna, su posición baja en el cielo provocará un efecto óptico que la hará parecer más grande de lo habitual. Además, la atmósfera terrestre filtrará parte de la luz azul, acentuando los tonos cálidos como el rojo, el naranja o el ámbar.
Este matiz rojizo no es permanente, pero puede ser especialmente llamativo durante los primeros minutos tras su salida, cuando aún se encuentra muy cerca del horizonte.