Malas noticias para los alérgicos: La polinización se adelanta y dispara las alergias

Los niveles de polen se disparan en varias provincias, con protagonismo de las cupresáceas. Expertos explican qué esperar para la primavera.

Pablo Ramos

Las temperaturas inusualmente suaves y las precipitaciones recientes han impulsado un incremento significativo de los índices polínicos, afectando a quienes padecen alergias estacionales.

En particular, los pólenes de cupresáceas, como la arizónica y el ciprés, así como los procedentes de plantas como el avellano, han alcanzado concentraciones elevadas en varias provincias. Estos datos pueden consultarse en tiempo real en la sección de polen de Eltiempo.es.

“Un invierno con temperaturas atípicamente altas puede acelerar la floración, lo que anticipa la presencia de polen en el aire antes de lo habitual”, explica el doctor Gaspar Dalmau, presidente de la Societat Catalana d’Al·lèrgia de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya.

A pesar de estos valores elevados, los especialistas señalan que la cantidad de personas afectadas por la polinización invernal se mantiene dentro de los rangos habituales registrados en años anteriores.

polen alergias 2025 invienro
Fuente mapa polen: Eltiempo.es

Temperaturas anómalas y su impacto en la polinización

El repunte de los niveles de polen en febrero se atribuye, en gran medida, a unas temperaturas inusualmente templadas para esta época del año.

“Este clima favorece la polinización prematura de especies como la parietaria y árboles como el ciprés”, señala Dalmau.

Por otra parte, la lluvia juega un papel ambivalente en este fenómeno. Mientras que una precipitación intensa reduce la concentración de polen al arrastrarlo hacia el suelo, una lluvia ligera y persistente propicia su dispersión al mantener los árboles hidratados y estimular la liberación de granos polínicos.

“Después de la lluvia y con la aparición del sol, la polinización puede intensificarse debido a la fragmentación de los granos de polen, lo que libera una mayor cantidad de alérgenos respirables. Este fenómeno se conoce como efecto post-lluvia en tormentas”, detalla Dalmau.

Otros factores ambientales también influyen en la propagación del polen. La humedad elevada favorece que las partículas se adhieran a superficies, reduciendo su dispersión, mientras que los días secos y soleados facilitan su permanencia en suspensión, aumentando la exposición para las personas alérgicas.

El viento es otro elemento clave en este proceso, pues actúa como un vector de transporte para los pólenes de plantas anemófilas, como gramíneas, olivo o ciprés, cuya reproducción depende directamente de la circulación aérea.

Qué esperar para la primavera 2025: previsión de polen

Por el momento, los niveles de polen en febrero han mostrado un comportamiento dentro de los márgenes habituales, aunque con picos elevados en ciertas regiones. Sin embargo, el impacto del cambio climático introduce una variable de incertidumbre en las previsiones para la primavera.

“Desde la Xarxa Aerobiològica de Catalunya nos indican que aún es prematuro hacer una estimación precisa a largo plazo. No obstante, según la tendencia actual, podríamos enfrentarnos a una temporada de polinización más intensa que en primaveras anteriores”, advierte el experto.