Marzo 2025 fue el más cálido registrado en Europa con mínimos históricos en el hielo del Ártico

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus alerta de temperaturas récord y anomalías extremas en las precipitaciones del continente europeo

Redacción

El mes de marzo de 2025 se ha convertido en el más cálido en Europa desde que existen registros, con una temperatura media en superficie de 6,03 °C, es decir, 2,41 °C por encima de la media del periodo 1991-2020, según el último boletín mensual del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S). A escala mundial, fue el segundo marzo más caluroso, con una media de 14,06 °C, solo superado por marzo de 2024.

Este nuevo récord se enmarca en una tendencia alarmante: 20 de los últimos 21 meses han registrado temperaturas globales superiores en más de 1,5 °C respecto al nivel preindustrial, un umbral clave en los compromisos del Acuerdo de París.

La responsable estratégica de Clima del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), Samantha Burgess, señaló que «el mes de marzo de 2025 fue el marzo más cálido en Europa, lo que pone de relieve una vez más que las temperaturas siguen batiendo récords».

Anomalías en la temperatura del aire en superficie y en las precipitaciones en marzo de 2025 con respecto a la media de marzo durante el periodo entre 1991 y 2020. Las anomalías en las precipitaciones se corresponden con la precipitación total del mes expresada en un porcentaje de la media de 1991-2020. Fuente de los datos: ERA5. Crédito: C3S/CEPMPM.

Precipitaciones extremas y récords negativos de hielo marino

A las altas temperaturas se sumaron anomalías muy marcadas en las precipitaciones. Según los datos de Copernicus, muchas zonas de Europa vivieron el marzo más seco desde que hay registros, mientras que otras experimentaron el más lluvioso en al menos 47 años.

Anomalías de la temperatura mensual mundial del aire en superficie (°C) relativa al periodo 1850-1900 trazada como serie temporal para cada año de enero de 1940 a marzo de 2025. 2025 se muestra con una línea de color rojo oscuro, 2024 con una línea naranja oscuro, 2023 con una línea amarilla y 2016 una línea naranja claro. Los demás años se muestran con líneas finas grises. Fuente de los datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus/Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).

En particular, la Península Ibérica se vio afectada por una sucesión de tormentas e inundaciones generalizadas, mientras que en el Reino Unido, Irlanda y gran parte del este y centro de Europa, predominó la sequía.

Marzo de 2025 fue el marzo más cálido en Europa, lo que pone de relieve una vez más que las temperaturas siguen batiendo récords

Fuera del continente, se registraron temperaturas por encima de la media en amplias zonas del Ártico, Asia, América del Norte y Oceanía. Por el contrario, Canadá oriental y el extremo oriental de Rusia registraron valores inferiores a la media.

Los datos del boletín también destacan la crítica situación del hielo marino ártico. La extensión en marzo de 2025 fue la más baja jamás registrada para ese mes en los 47 años de observaciones satelitales, con un valor 6 % inferior a la media. Además, el máximo anual del hielo marino en el Ártico —que normalmente se alcanza en marzo— fue el más bajo de la historia.

El máximo anual del hielo marino en el Ártico fue el más bajo de la historia

«Marzo fue un mes con contrastes de precipitaciones extremas en toda Europa, ya que muchas zonas experimentaron el marzo más seco desde que hay registros, y otras el marzo más lluvioso de al menos los últimos 47 años», añadió Samantha Burgess.

Extensión diaria del hielo marino en el Ártico desde octubre de 1978 hasta el 1 de abril de 2025. El año 2025 se muestra con una línea azul oscuro, el año 2024 con una línea de color verde azulado y el año 2012 (año de la menor extensión diaria de hielo marino) con una línea color salmón. Fuente de los datos: Índice de hielo marino (Sea Ice Index) v2.2. de EUMETSAT OSI SAF Crédito: C3S/ECMWF/EUMETSAT.

Altas temperaturas marinas y señales globales de alarma

El océano tampoco se libró del calentamiento. La temperatura media de la superficie del mar entre 60°S y 60°N alcanzó los 20,96 °C, el segundo valor más alto para un mes de marzo desde que hay registros. En zonas como el mar Mediterráneo y el Atlántico noreste, se detectaron extensas áreas con récords locales de temperatura.

En la Antártida, la extensión del hielo marino fue un 24 % inferior a la media, con valores particularmente bajos en la mayoría de los sectores oceánicos, salvo en el oeste del mar de Weddell.

El informe de Copernicus, basado en los datos del reanálisis ERA5, incluye también un análisis global de la temperatura del aire, la superficie del mar, las precipitaciones y la extensión del hielo, y refleja el impacto directo del calentamiento global en el sistema climático.

El periodo de 12 meses comprendido entre abril de 2024 y marzo de 2025 presenta una anomalía de temperatura global de +1,59 °C respecto al nivel preindustrial, lo que subraya la urgencia de medidas globales de mitigación y adaptación al cambio climático.