Más de 23.000 rayos cayeron a tierra este miércoles en España

Este miércoles más de 23.000 rayos cayeron a tierra en España de la mano de las fuertes tormentas que dejaron granizo de gran tamaño

Roberto Granda

Las fuertes tormentas que recorrieron ayer España, especialmente el centro peninsular, durante la tarde del miércoles 12 de junio, dejaron un total de más de 23000 rayos impactando contra la tierra en territorio peninsular. Esta cifra, si bien es muy elevada, no es excepcional. No es raro tener días con muchos más rayos en el mes de junio o los meses posteriores.

Las descargas eléctricas, tanto negativas (nube a tierra) como positivas (tierra a nube), fueron abundantes, especialmente en provincias como Guadalajara, Soria, Burgos o Madrid. A esta cifra se sumarían las descargas intranube, que no están registradas en la cifra mencionada.

Espectáculo de luces y sombras por los rayos en España

Las numerosas descargas eléctricas acompañaron ayer a las fuertes tormentas que recorrieron el interior peninsular. Muchas de ellas fueron supercélulas, tormentas organizadas y con equilibrio interno que pueden persistir horas, y dejaron granizo de gran tamaño, así como fuertes lluvias y rachas de viento.

Una de las últimas supercélulas de ayer, vista desde Guadalajara. Foto: Roberto Granda

La actividad eléctrica fue abundante, y como se puede apreciar en el mapa compartido por la Agencia Estatal de Meteorología, recorrieron en una línea SSW-NNE desde Toledo hasta San Sebastián toda la franja central del país.

La mayor parte de estas descargas se dieron entre las 16 y las 22 de la noche. Delimitan, además, la zona más afectada, así como la evolución de las tormentas desde el sur-suroeste hacia el nor-noreste.

Junio: el mes de las tormentas (y el calor)

Junio es tradicionalmente el mes de las tormentas veraniegas en España, un periodo de transición en el que el aumento de las temperaturas se combina con la inestabilidad atmosférica. Esta situación favorece la formación de tormentas intensas, especialmente en zonas montañosas como los Pirineos y el Sistema Ibérico, donde se superan los seis días de tormenta al mes.

En regiones del centro y este peninsular también son frecuentes, con ejemplos como la histórica tormenta de junio de 2021 en Madrid, que marcó el día más lluvioso registrado en esa ciudad en este mes desde 1920.

No es raro que estas tormentas vengan acompañadas de granizadas severas, como la que en 2013 cubrió con hasta 10 centímetros de granizo parte de Teruel y Castellón. También han ocurrido episodios devastadores en el norte, como las lluvias torrenciales de junio de 2010 en Galicia y Asturias, que dejaron más de 150 l/m² en apenas unas horas, provocando desbordamientos y víctimas.

En contraste, el sur peninsular y las Islas Canarias registran una actividad tormentosa mucho menor. Aun así, junio destaca por su carácter dual: es un mes donde el calor extremo y los episodios tormentosos conviven, haciendo que la variabilidad meteorológica sea una constante.