Más jabalíes que nunca en España: accidentes, asaltos y un problema sin freno

La proliferación de jabalíes en áreas urbanas y rurales genera accidentes de tráfico, daños agrícolas y preocupaciones sanitarias

Redacción

Jabalíes en centros comerciales, campando a sus anchas por las aceras a plena luz del día en las ciudades o divagando por autovías… En los últimos años, España ha experimentado un notable incremento en la población de jabalíes. Y, lo que supone más riesgo, se han expandido por zonas pobladas de humanos con los peligros que eso conlleva.

Los accidentes de tráfico provocados por este animal son cada vez más comunes. Un reciente siniestro en la AP-9, en las inmediaciones de A Coruña, dejó siete heridos y colapsó la autovía durante varias horas tras el impacto de un vehículo con un jabalí.

Según el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), a principios de 2024 se estimaba la existencia de aproximadamente un millón de jabalíes en España, con proyecciones que apuntan a que esta cifra podría duplicarse para finales de 2025.

Este crecimiento ha derivado en una mayor presencia de jabalíes en zonas urbanas y periurbanas, donde su interacción con humanos se ha vuelto cada vez más frecuente, pero también problemática.

¿Por qué vemos cada vez más jabalíes en España?

Uno de los principales motivos detrás de esta expansión es la disminución de depredadores naturales, como el lobo ibérico, que regulaban de forma natural la población de jabalíes en ciertos ecosistemas.

Además, la abundancia de recursos alimenticios en entornos urbanos y la ausencia de amenazas directas han favorecido su acercamiento a ciudades y pueblos. Cabe recordar cómo durante el confinamiento provocado por el COVID fue frecuente ver a piaras de jabalíes campando tranquilamente por las calles principales de las ciudades, sin la amenaza de los humanos ni de los vehículos.

En muchos casos, estos animales encuentran comida fácil en contenedores de basura, parques y zonas agrícolas, lo que reduce su temor a los humanos y promueve su presencia en áreas habitadas.

Otro factor clave es el cambio en los usos del suelo. La expansión de las ciudades, la construcción de infraestructuras y la reducción de hábitats naturales han empujado a los jabalíes a desplazarse hacia entornos humanizados.

En regiones como Cataluña y Madrid, se han registrado aumentos significativos de avistamientos en zonas residenciales, incluso en horas diurnas, lo que refleja una adaptación creciente a estos nuevos espacios.

Accidentes de tráfico y situaciones inesperadas

La presencia descontrolada de jabalíes está generando un aumento de accidentes de tráfico en diversas carreteras del país. Un reciente siniestro en la AP-9, en las inmediaciones de A Coruña, dejó siete heridos y colapsó la autovía durante varias horas tras el impacto de un vehículo con un jabalí. Este tipo de incidentes son cada vez más comunes, especialmente en vías rápidas donde los animales irrumpen de forma inesperada.

Pero los riesgos no se limitan a la red viaria. En febrero de 2025, una piara de jabalíes irrumpió en el Centro Comercial Miramar de Fuengirola, sorprendiendo a clientes y empleados.

El grupo, compuesto por una decena de ejemplares, ingresó al recinto a través de una puerta de acceso desde el aparcamiento exterior, causando momentos de tensión y obligando a la seguridad a intervenir para desalojar a los animales.

VÍDEO: JABALÍES IRRUMPEN EN PLENO CENTRO COMERCIAL DE FUENGIROLA

Impacto en la agricultura y riesgos sanitarios provocadas por los jabalíes

Más allá de los accidentes y la irrupción en entornos urbanos, los jabalíes representan una seria amenaza para la agricultura. En provincias como Castellón, las pérdidas económicas por daños en cultivos superaron los 20 millones de euros en 2024.

Los agricultores denuncian que estos animales destrozan campos de maíz, viñedos y huertas, lo que ha llevado a algunas comunidades autónomas a autorizar batidas de caza intensivas para mitigar el problema.

Varios ejemplares de jabalíes en una playa de Marbella. Crédito: Marbella Se Queja

Desde el punto de vista sanitario, los expertos advierten sobre la transmisión de enfermedades asociadas a la creciente población de jabalíes. Investigaciones recientes han señalado que estos animales pueden portar la peste porcina africana y la hepatitis E, enfermedades con potencial de contagio a humanos y otras especies animales.

¿Cómo controlar la sobrepoblación de jabalíes?

El crecimiento descontrolado de la población de jabalíes ha llevado a un intenso debate sobre las estrategias de control más eficaces. Tradicionalmente, la caza ha sido el método más empleado para reducir su número, pero diversos sectores consideran que no ha resultado una solución efectiva a largo plazo.

Las organizaciones ecologistas, como Ecologistas en Acción, han manifestado su rechazo a las batidas masivas y proponen alternativas como la esterilización controlada o la captura mediante jaulas trampa, métodos que, según estudios europeos, han mostrado cierta efectividad en la regulación de estas poblaciones sin necesidad de sacrificio masivo.

Otra de las soluciones que se están estudiando es reforzar la gestión de residuos en zonas urbanas para evitar que los jabalíes encuentren fuentes de alimento accesibles, así como la instalación de vallados y barreras naturales en puntos críticos de carreteras y zonas residenciales.