Meteopedia

Bombogénesis

La bombogénesis, conocida también como ciclogénesis explosiva, es un término que describe la formación y rápida intensificación de un ciclón extratropical o borrasca. Este fenómeno, que suele acaparar titulares por su carácter extremo, tiene lugar cuando la presión del núcleo de una borrasca disminuye al menos 24 hPa en 24 horas. Su denominación popular, bombogénesis, se refiere a la velocidad y magnitud de este proceso meteorológico.

Características principales de una bombogénesis

Este fenómeno destaca por su rapidez e intensidad. Una borrasca que pasa por una bombogénesis se convierte en un sistema de bajas presiones excepcionalmente fuerte en poco tiempo. En este caso específico, la previsión de una caída de 42 hPa en 24 horas supera ampliamente los 24 hPa requeridos para calificar como ciclogénesis explosiva.

¿Qué riesgos implica?

Los riesgos e impactos de una bombogénesis pueden variar dependiendo de la intensidad del fenómeno y las características de la región afectada. Entre los más destacados se incluyen:

1. Vientos intensos

Impacto directo: Rachas de viento que pueden superar los 100 km/h, provocando caídas de árboles, daños en infraestructuras y cortes de suministro eléctrico.

Zonas afectadas: Regiones costeras y áreas montañosas suelen ser las más vulnerables.

2. Oleaje extremo

Impacto en costas: Generación de grandes olas y mar de fondo, que pueden causar inundaciones costeras, erosión y dificultades para la navegación.

Riesgo marítimo: Condiciones peligrosas para embarcaciones y actividades pesqueras.

3. Lluvias intensas

Riesgo de inundaciones: Precipitaciones abundantes en un corto periodo pueden saturar ríos y sistemas de drenaje, provocando inundaciones en zonas urbanas y rurales.

Efectos acumulativos: Si el terreno ya está saturado, los riesgos aumentan considerablemente.

4. Nevadas en zonas altas

Riesgo de aislamiento: En regiones montañosas, una bombogénesis puede traer nevadas intensas que dificulten el acceso y provoquen interrupciones en el transporte.

¿Es bombogénesis lo mismo que ciclogénesis explosiva en meteorología?

Sí, la bombogénesis y la ciclogénesis explosiva son términos que describen el mismo fenómeno meteorológico, aunque tienen matices en su uso.

Ciclogénesis explosiva es el término técnico y Bombogénesis es una forma más coloquial y popular de denominar este fenómeno. Proviene del inglés «bombogenesis» y resalta la rapidez e intensidad del proceso, comparándolo metafóricamente con la explosión de una «bomba» atmosférica.

¿Suele haber bombogénesis en España?

Las bombogénesis o ciclogénesis explosivas pueden afectar a España, aunque su impacto directo no siempre es común. Estas borrascas intensas se desarrollan principalmente en el Atlántico Norte, y su influencia sobre el territorio español depende de su trayectoria, intensidad y proximidad a la península ibérica.

El noroeste peninsular, así como las Islas Canarias, suelen ser dos de los territorios donde habitualmente podemos ver más ciclogénesis explosivas, dejando episodios y temporales de lluvias intensas, fuertes vientos y oleaje elevado.

Aunque no son frecuentes, estos fenómenos se registran con cierta regularidad en otoño e invierno, cuando las condiciones atmosféricas favorecen la formación de borrascas intensas en el Atlántico.

Bombogénesis «históricas» en España:

Enero de 2014: Una ciclogénesis explosiva conocida como «Borrasca Hércules» causó fuertes vientos y olas de más de 10 metros en Galicia y el Cantábrico.

Febrero de 2016: La borrasca «Imogen» generó intensas lluvias y rachas de viento superiores a 120 km/h en el norte peninsular.