Meteopedia

Fenómeno de El Niño

¿Qué es el fenómeno de El Niño?

El fenómeno de El Niño se caracteriza por un calentamiento inusual de las aguas del Pacifico ecuatorial y es el fenómeno opuesto a La Niña el cual se caracteriza por aguas inusualmente frías en esa misma zona. El Niño es una oscilación del sistema atmosfera-océano que tiene una periodicidad de entre tres y siete años y con importantes consecuencias globales.

Su nombre le fue otorgado por pescadores de Sudamérica por la aparición de corrientes de agua anormalmente cálidas cerca de sus costas cerca de la fecha de Navidad y en honor al niño Jesús.

¿Cómo se produce el fenómeno de El Niño?

El fenómeno de El Niño debe entenderse como una interacción entre el océano y la atmósfera: la corriente de El Niño representa el componente oceánico y la Oscilación del Sur, el componente atmosférico. Por eso, en realidad su nombre más apropiado es El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por su sigla en inglés).

En condiciones normales las aguas del Pacífico en América del Sur, desde Chile hasta el sur de Ecuador, son frías y ricas en nutrientes y generan un ecosistema con abundante vida marina que explica la riqueza pesquera de países como Perú. El frío de las aguas se debe a la corriente de Humboldt o del Perú que proviene de las aguas de la Antártida. Normalmente los vientos alisios soplan hacia el oeste y las aguas cálidas del Pacifico se recuestan sobre las costas de Indonesia y Australia y la corriente fría de Humbolt baña las costas de Chile, Perú y el sur de Ecuador. Esta corriente fría, a menos de 50 metros de profundidad, dificulta la evaporación y la generación de lluvias en las costas secas de Perú y Chile pero es muy rica en nutrientes para los peces. La zona donde convergen los alisios, es una zona cargada de humedad y con el mar relativamente caliente se produce en esa zona una intensa convección (zona de lluvias). Parte del aire que se eleva vuelve seco por la troposfera superior hacia el este, donde se produce la subsidencia (zona seca) que cierra la célula (célula de Walker).

A veces los vientos alisios se debilitan y atenúan la corriente fría de Humboldt, lo que hace que desde el otro lado del Pacífico, desde Indonesia y Australia, las aguas cálidas del océano lleguen a la costa suramericana entre Chile y el sur de Ecuador y desplacen las aguas frías de la corriente de Humboldt produciendo el fenómeno de El Niño. Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico tropical central. La atmósfera y el océano continúan retroalimentándose de esta manera hasta que la célula de Walker se invierte. La pesca disminuye y el clima en la subregión cambia: llueve en los desiertos del Perú, aumentan las heladas y se reducen las lluvias en los altiplanos.

Estrictamente el Niño solo comprende a su parte oceánica.

Actualmente es considerado como un fenómeno ocasional, irregular, aperiódico y de grandes repercusiones socioeconómicas en el mundo. Se presenta con variada intensidad, siendo los episodios de 1982-1983 y 1997-1998 los de más impacto en el siglo XX, hasta el momento.