Meteopedia

Galaxia

Una galaxia es una gigantesca estructura cósmica que, no sólo alberga miles de millones de estrellas, sino también planetas, gas, polvo y una gran cantidad de materia oscura. Las galaxias son algunos de los objetos más fascinantes y enigmáticos del universo.

¿Qué es una galaxia? El hogar de miles de millones de estrellas

Una galaxia es un vasto sistema de estrellas, planetas, gas, polvo interestelar y materia oscura, todo unido por la fuerza de la gravedad. Se estima que una galaxia típica puede contener entre 100.000 millones y 400.000 millones de estrellas, además de numerosos sistemas planetarios. Por ejemplo, nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, alberga al sistema solar, donde se encuentra la Tierra.

Además de las estrellas, las galaxias también contienen materia oscura, una forma invisible de materia que no emite ni refleja luz, pero cuya presencia se deduce por los efectos gravitacionales que tiene sobre la materia visible.

La materia oscura es esencial para mantener unidas a las galaxias y se cree que representa aproximadamente el 85% de la masa total de una galaxia. Sin ella, las estrellas y otros componentes de la galaxia no podrían mantenerse en sus órbitas.

galaxia
Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

¿Cómo se forma una galaxia?

Las galaxias no siempre han existido tal como las conocemos. Se formaron después del Big Bang, hace aproximadamente 13.800 millones de años, cuando el universo estaba compuesto de gas, principalmente hidrógeno y helio.

En los primeros momentos tras el Big Bang, el universo era un lugar extremadamente caliente y denso. Con el tiempo, comenzó a expandirse y enfriarse, permitiendo que los átomos se formaran.

A medida que el gas se enfriaba, comenzó a condensarse en grandes nubes, que eventualmente colapsaron bajo su propia gravedad. Este colapso gravitacional formó las primeras estrellas y, con el tiempo, estas estrellas se agruparon para formar las primeras proto-galaxias.

Las primeras galaxias probablemente eran pequeñas y se formaron por la fusión de estas nubes de gas y estrellas. Con el tiempo, las galaxias más pequeñas comenzaron a fusionarse, formando galaxias más grandes. Este proceso de fusión galáctica es algo que continúa hasta el día de hoy.

La formación de las galaxias es un tema que sigue siendo objeto de investigación. Aunque la teoría del Big Bang es ampliamente aceptada, todavía hay muchas preguntas sin respuesta sobre cómo evolucionaron las galaxias en los primeros momentos del universo.

Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

Tipos de galaxias según su forma

Una de las formas más comunes de clasificar las galaxias es según su morfología, es decir, su forma visible. Este sistema de clasificación fue desarrollado por el astrónomo Edwin Hubble, quien creó una secuencia morfológica de las galaxias, conocida como la «secuencia de Hubble» o «diagrama de Hubble». Los principales tipos de galaxias son:

Galaxias espirales

Tienen una forma de espiral con brazos que se extienden desde un núcleo central brillante. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es un ejemplo de galaxia espiral.

Galaxias elípticas

Son más redondeadas o con forma de óvalo y carecen de la estructura de brazos en espiral. Suelen estar formadas por estrellas más viejas.

Galaxias lenticulares

Tienen una forma de disco, pero sin brazos espirales definidos. Se consideran un tipo intermedio entre las espirales y las elípticas.

Galaxias irregulares

No tienen una forma definida y, a menudo, se forman por colisiones o interacciones con otras galaxias.

Galaxias espirales: Un remolino de estrellas

Las galaxias espirales son quizás las más reconocibles por sus brazos en espiral que giran alrededor de un núcleo central brillante.

Este tipo de galaxias contiene tanto estrellas jóvenes como viejas, pero los brazos espirales suelen ser lugares de formación activa de nuevas estrellas. Esto ocurre porque los brazos espirales son ricos en gas y polvo, el material necesario para la formación estelar.

Un ejemplo bien conocido de una galaxia espiral es la galaxia de Andrómeda, que es la galaxia espiral más cercana a la nuestra. Con el tiempo, se espera que la Vía Láctea y Andrómeda colisionen, un evento que ocurrirá en unos 4.500 millones de años.

galaxia
Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

Galaxias elípticas: Masas estelares gigantes

Las galaxias elípticas son más comunes en cúmulos de galaxias y suelen contener estrellas viejas, lo que les da una apariencia más rojiza en comparación con las espirales, que tienden a tener un tono más azul debido a la abundancia de estrellas jóvenes.

Estas galaxias son mucho más homogéneas en su estructura y no presentan la complejidad de los brazos espirales. Las estrellas dentro de estas galaxias tienen órbitas aleatorias, lo que les da su forma redondeada u ovalada.

Las galaxias elípticas también suelen ser más masivas que las espirales y pueden tener cientos de miles de millones de estrellas. Un ejemplo de una galaxia elíptica gigante es la galaxia M87, situada en el cúmulo de Virgo, que alberga en su centro un agujero negro supermasivo que fue el primero en ser fotografiado.

Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

¿Cuántas galaxias existen en el universo?

El número total de galaxias en el universo es una pregunta que ha intrigado a los astrónomos durante décadas. Gracias a las observaciones del Telescopio Espacial Hubble y otros instrumentos avanzados, los científicos estiman que en el universo observable existen al menos 2 billones de galaxias.

Este número es asombroso, pero podría ser solo una fracción del total real, ya que muchas galaxias pueden estar demasiado lejos o ser demasiado débiles para ser detectadas con la tecnología actual.

Cada una de estas galaxias contiene miles de millones de estrellas, lo que nos da una idea de la inmensidad del universo. Sin embargo, el número exacto de galaxias sigue siendo objeto de investigación y podría cambiar a medida que mejoremos nuestra capacidad de observar el cosmos.

galaxia
Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

La Vía Láctea: características y curiosidades de nuestra galaxia

La Vía Láctea es la galaxia en la que reside nuestro sistema solar. Es una galaxia espiral barrada, lo que significa que tiene una estructura de espiral con una barra central de estrellas que atraviesa su núcleo. Tiene un diámetro de aproximadamente 100.000 años luz y contiene entre 200.000 millones y 400.000 millones de estrellas.

Una de las características más interesantes de la Vía Láctea es que nuestro sistema solar se encuentra en uno de sus brazos espirales, conocido como el Brazo de Orión, a unos 26.000 años luz del centro galáctico. Además, la Vía Láctea está rodeada por varias galaxias enanas que orbitan a su alrededor, como las Nubes de Magallanes.

Se cree que la Vía Láctea se está moviendo a través del espacio a una velocidad de 600 kilómetros por segundo, y en unos miles de millones de años colisionará con la galaxia de Andrómeda, formando una nueva galaxia masiva.

Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

Las galaxias más grandes y más pequeñas del universo

El universo contiene una impresionante variedad de galaxias en términos de tamaño. La galaxia más grande conocida es IC 1101, una galaxia elíptica situada a más de mil millones de años luz de distancia. IC 1101 tiene un diámetro de aproximadamente 6 millones de años luz, lo que la hace más de 60 veces más grande que la Vía Láctea.

En el otro extremo, encontramos galaxias enanas, como la Galaxia Enana del Can Mayor, que contiene solo unos mil millones de estrellas y es la galaxia más cercana a la Vía Láctea. A pesar de su pequeño tamaño, las galaxias enanas son cruciales para entender la evolución galáctica, ya que a menudo son absorbidas por galaxias más grandes, contribuyendo a su crecimiento.

galaxia
Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

Galaxias cercanas: Nuestros vecinos cósmicos

Aunque el universo es vasto, algunas galaxias están relativamente cerca de nosotros. La galaxia más cercana a la Vía Láctea es la galaxia de Andrómeda, situada a unos 2,5 millones de años luz. Andrómeda es visible desde la Tierra a simple vista en condiciones adecuadas, y es la galaxia más grande del Grupo Local, que incluye a la Vía Láctea y otras galaxias más pequeñas.

Las Nubes de Magallanes, dos galaxias enanas que orbitan la Vía Láctea, son aún más cercanas. La Gran Nube de Magallanes está a unos 160.000 años luz, mientras que la Pequeña Nube de Magallanes se encuentra a 200.000 años luz de distancia.

Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

Curiosidades sobre las galaxias

Las galaxias son objetos dinámicos y en constante movimiento. Una de las curiosidades más sorprendentes es la velocidad a la que algunas galaxias se mueven. Debido a la expansión del universo, muchas galaxias se están alejando de nosotros a velocidades que pueden superar los 100.000 kilómetros por segundo.

Además, algunas galaxias parecen desafiar las leyes conocidas de la física. Por ejemplo, se han descubierto galaxias que carecen casi por completo de materia oscura, lo cual es inusual, ya que se cree que la materia oscura es esencial para la estructura galáctica.

galaxia
Fuente imagen: Banco de imágenes Canva