Meteopedia

Lluvias torrenciales

Hay episodios meteorológicos de este tipo que, cuando se producen, son capaces de generar daños graves en infraestructuras, cultivos e incluso ciudades. Las lluvias torrenciales están vinculadas a tormentas severas estáticas o también a borrascas estáticas y aisladas de la circulación general, como lo que sería una DANA (Depresión Aislada a Niveles Altos).

Pueden estar asociadas también a frentes fríos atlánticos, aunque la ocurrencia de lluvias torrenciales con este tipo de frentes es mucho menos frecuente.

¿Qué son las lluvias torrenciales?

Las lluvias torrenciales son precipitaciones que, frecuentemente, son estáticas y caen con gran intensidad en un periodo de tiempo reducido.

Es común que estas precipitaciones estén acompañadas de tormentas y fenómenos severos como tornados, reventones o fuertes rachas de viento. A menudo, estas lluvias superan la capacidad de absorción del suelo, generando inundaciones.

Factores que pueden afectar a la intensidad de las lluvias torrenciales

Existen múltiples factores que intervienen en la intensidad de las lluvias torrenciales, siendo el principal la situación meteorológica sinóptica.

Para que exista un peligro potencial de que se produzca lluvia torrencial de alta intensidad en España, es necesaria la presencia de una DANA ubicada en el centro o sur peninsular, con su parte delantera, la más activa, afectando a toda la cuenca del Mediterráneo. Un ejemplo de ello es el episodio ocurrido el 29 de octubre de 2024 en Valencia.

Otros factores que influyen en la intensidad de las lluvias torrenciales incluyen la temperatura del agua del mar, la presencia de aire frío en las capas altas de la troposfera, la circulación de vientos en superficie y en capas superiores. Además, las características orográficas del territorio también son determinantes en la intensidad y persistencia de las lluvias.

¿Cuánto debe caer para que se considere lluvia torrencial?

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), junto con otras organizaciones meteorológicas internacionales, ha establecido un umbral para clasificar una lluvia como torrencial: 60 litros/m² en 1 hora. Es decir, si durante un día se registran más de 60 litros/m² en 1 hora, la precipitación de ese día se considerará torrencial.

¿Cómo afecta el cambio climático a la frecuencia e intensidad de las lluvias torrenciales?

Aunque no existen conclusiones definitivas sobre la variabilidad de las lluvias en España, sí se ha observado una tendencia en su periodicidad. Los datos de diversas estaciones meteorológicas en España no muestran un patrón claro de reducción en la cantidad de litros caídos anualmente en comparación con la media de los últimos 30 años.

Sin embargo, se destaca la irregularidad de las precipitaciones, indicando que llueve lo mismo o casi lo mismo, pero en menos días. Esto implica que las lluvias son más torrenciales y abundantes que en años anteriores.

¿Cuánto es 1 mm de lluvia en litros?

En España, la precipitación diaria, mensual y anual se mide en litros/m² o en mm, siendo ambas unidades equivalentes (1 mm de lluvia equivale a 1 litro/m²).

La intensidad de la precipitación se mide en litros por hora, aunque algunos servicios meteorológicos autonómicos también emiten avisos en franjas de minutos, como el Meteocat en Cataluña, que utiliza umbrales de 20 o 40 litros/m² en 30 minutos.

¿Qué hacer antes, durante y después de una lluvia intensa?

Antes de un episodio de lluvia torrencial, es fundamental informarse a través de fuentes oficiales como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para conocer las previsiones y evitar viajar a las zonas afectadas. Si la zona afectada es la de residencia, lo más seguro es permanecer en casa y revisar los sistemas de drenaje y alcantarillado.

Durante el episodio de lluvia torrencial, es importante no utilizar aparatos eléctricos, especialmente si la lluvia está acompañada de tormentas con descargas eléctricas, y desenchufar la antena de la televisión. Después del episodio, se deben evaluar los daños, revisar los aparatos eléctricos y evitar salir a la calle o ingresar a zonas inundadas hasta que el episodio haya finalizado.

En conclusión, el calentamiento global incrementará la evaporación de los mares y océanos, lo que aumentará el potencial para que en España y en muchos otros países del mundo se registren más lluvias torrenciales.

Será necesario aprender a convivir con estos fenómenos, desarrollando sistemas de alertas, planes de prevención y avisos oportunos para mitigar sus efectos y reducir los riesgos para la población en situaciones de emergencia.