La luna roja, también conocida como luna de sangre, es uno de los fenómenos astronómicos más fascinantes y llamativos. Su característico color rojizo ha dado lugar a mitos, leyendas y curiosidad científica.
¿Qué es la luna roja?
La luna roja es un fenómeno visual que ocurre durante un eclipse lunar total. Este tipo de eclipse sucede cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra sobre la Luna.
A diferencia de los eclipses solares, que solo se ven desde áreas específicas del mundo, los eclipses lunares son visibles desde cualquier lugar donde sea de noche.
El término luna de sangre se usa para describir la tonalidad rojiza que adquiere la Luna durante la totalidad del eclipse. Aunque el fenómeno puede parecer misterioso, tiene una explicación científica muy clara relacionada con la dispersión de Rayleigh, el mismo proceso que explica por qué los cielos son azules y las puestas de sol rojas.

Causas de la tonalidad rojiza en los eclipses lunares
El color rojo que toma la Luna durante el eclipse es el resultado de un fenómeno óptico. Durante un eclipse lunar total, la luz del Sol no llega directamente a la superficie lunar, ya que la Tierra bloquea su paso.
Sin embargo, los rayos del Sol no se desvanecen por completo, sino que algunos logran rodear la Tierra y llegan a la Luna después de haber atravesado la atmósfera terrestre.
La atmósfera terrestre actúa como un prisma que dispersa la luz. Al hacerlo, los colores con longitudes de onda más cortas, como el azul y el verde, se dispersan más, dejando pasar los tonos más largos, como el rojo y el naranja.
Es por esto que la Luna adquiere ese característico color rojizo. Este fenómeno es muy similar al que observamos durante el atardecer o el amanecer, donde el Sol también se tiñe de colores cálidos.

Próximas fechas para ver la luna roja
La luna roja no es un fenómeno cotidiano. Los eclipses lunares totales ocurren unas pocas veces al año y dependen de la alineación exacta entre la Tierra, el Sol y la Luna.
Estas fechas pueden variar dependiendo de tu ubicación geográfica, por lo que es importante verificar mapas específicos de visibilidad del eclipse lunar. Si te encuentras en una región donde será visible, asegúrate de marcar estas fechas en tu calendario.

¿Es peligroso observar un eclipse lunar?
Uno de los mitos más comunes es que los eclipses, tanto solares como lunares, pueden ser perjudiciales para la salud.
Sin embargo, a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son completamente seguros de observar a simple vista. No necesitas ningún equipo especial, como gafas protectoras, para mirar un eclipse lunar.
Al ser un fenómeno que ocurre durante la noche, el único equipo que podría mejorar tu experiencia es un telescopio o binoculares, que te permitirá observar la superficie lunar con mayor detalle. Además, si tienes una cámara con un buen zoom, podrías capturar imágenes impresionantes de la luna roja.

Curiosidades sobre la luna roja y los eclipses lunares
La luna roja ha sido objeto de fascinación y supersticiones en diversas culturas a lo largo de la historia. A continuación, te compartimos algunas curiosidades interesantes:
– El origen del nombre “luna de sangre”
Aunque el término puede parecer dramático, su origen está más relacionado con el simple hecho de que la Luna adquiere un color rojo. Sin embargo, en muchas culturas antiguas, se creía que un eclipse lunar era un presagio de eventos importantes o desafortunados.
– No todos los eclipses son iguales
Existen tres tipos de eclipses lunares: penumbrales, parciales y totales. Solo durante los eclipses totales se produce la luna roja. Los eclipses penumbrales son muy difíciles de percibir, ya que la Luna solo pasa por la sombra parcial de la Tierra.
– Ciclo de Saros
Los eclipses lunares se repiten de forma casi idéntica cada 18 años y 11 días, un periodo conocido como el ciclo de Saros. Si te pierdes un eclipse lunar, puedes estar seguro de que, en algún lugar del mundo, ocurrirá un evento similar en ese tiempo.
– No ocurre todos los meses
Aunque la Luna pasa entre la Tierra y el Sol todos los meses durante la fase de luna llena, no siempre ocurre un eclipse. Esto se debe a que la órbita de la Luna está inclinada en unos 5 grados en relación con la órbita de la Tierra. Solo cuando la alineación es perfecta, se produce un eclipse lunar.

Cómo fotografiar la luna roja: Consejos para aficionados
Si quieres capturar una imagen impresionante de la luna roja, aquí tienes algunos consejos que pueden ayudarte a lograr una buena fotografía:
– Usa una cámara con zoom óptico
La mayoría de los teléfonos móviles no tienen un zoom lo suficientemente potente como para capturar detalles claros de la Luna. Si tienes una cámara réflex digital (DSLR) con un teleobjetivo, obtendrás mejores resultados.
– Configura un trípode
La estabilidad es clave para evitar que las fotos salgan movidas. Un trípode te permitirá mantener la cámara fija mientras tomas la foto.
– Ajusta la exposición y el ISO
Debido a la oscuridad del evento, es posible que necesites ajustar la sensibilidad ISO de tu cámara y la velocidad de obturación. Un ISO más alto permitirá que entre más luz, aunque debes equilibrarlo para evitar ruido en la imagen.
– Experimenta con el enfoque manual
La mayoría de las cámaras tienen dificultades para enfocar automáticamente en objetos lejanos como la Luna. Cambia al enfoque manual y ajusta hasta que la Luna esté nítida.