Meteopedia

Parhelio

El parhelio, popularmente llamado «sol doble» o «sol falso», es un fenómeno atmosférico que no pasa desapercibido. Se manifiesta como puntos de luz brillantes a ambos lados del sol, dando la impresión de que existen varios soles en el cielo.

Este fenómeno natural no sólo resulta cautivador a la vista, sino que también posee una explicación científica fascinante.

Parhelio
Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

¿Qué es un parhelio?

Definición y origen del término

El parhelio es un fenómeno óptico que ocurre cuando la luz solar se refracta a través de cristales de hielo presentes en nubes del tipo cirrostratus.

La palabra «parhelio» proviene del griego “parēlion”, que significa «al lado del sol». Estos «soles dobles» se observan a la misma altura que el sol y están separados por un ángulo de 22 grados.

Nombres alternativos y su significado

El parhelio también es conocido como “perro del sol” o “sol doble”. Estos términos varían según la cultura y la región, pero todos hacen referencia a los puntos luminosos que aparecen junto al sol.

En inglés, se utiliza la palabra «sundog» para describir este fenómeno, resaltando la idea de que estos puntos de luz acompañan al sol como si fueran sus guardianes.

Fenómenos relacionados con el parhelio: halos solares y arcos circunscriptos

El parhelio está estrechamente vinculado con otros fenómenos ópticos como los halos solares y los arcos circunscriptos. Un halo solar es un círculo brillante que rodea al sol y se forma por la refracción y reflexión de la luz solar en cristales de hielo.

Los arcos circunscriptos, en cambio, son arcos que se forman por encima o por debajo del halo, dependiendo de la posición del sol y de los cristales de hielo. Todos estos fenómenos comparten un origen común en la interacción de la luz con los cristales de hielo en la atmósfera.

Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

¿Cómo se forma un parhelio?

Refracción de la luz en cristales de hielo

El parhelio se forma cuando la luz solar atraviesa cristales de hielo hexagonales que flotan en la atmósfera.

Al ingresar en los cristales, la luz se refracta, cambiando su dirección y separándose en diferentes colores, de manera similar a lo que ocurre con un prisma. Este proceso de refracción es el causante de la aparición de los «soles dobles» a ambos lados del sol.

Tipos de cristales de hielo y su influencia

Los cristales de hielo responsables de la formación de parhelios suelen ser hexagonales y planos. La orientación y el tipo de estos cristales juegan un papel crucial en la aparición del fenómeno.

Cuando los cristales están orientados horizontalmente, la refracción de la luz ocurre en un ángulo que produce los parhelios a 22 grados del sol. Otros tipos de cristales pueden generar diferentes fenómenos ópticos, pero los parhelios más brillantes y comunes se forman con cristales hexagonales planos.

Ángulo de desviación y creación del halo solar

El ángulo de desviación de la luz al pasar por los cristales de hielo es lo que define la formación de un halo solar o de un parhelio. En el caso de los parhelios, la luz se desvía aproximadamente 22 grados, lo que coincide con la separación angular entre el sol y los parhelios observados.

Este ángulo constante explica por qué los parhelios aparecen siempre a la misma distancia del sol.

Parhelio
Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

Tipos de parhelio y otros fenómenos ópticos

Variantes de parhelios comunes

Existen diferentes variantes de parhelios, que pueden variar en brillo, color e intensidad. Los más comunes son aquellos que aparecen a 22 grados del sol, pero en ciertas ocasiones pueden observarse parhelios a otros ángulos, dependiendo de las condiciones atmosféricas.

En situaciones excepcionales, se pueden formar parhelios dobles o múltiples, creando una serie de puntos brillantes alrededor del sol.

Columnas de luz y fenómenos afines

Además de los parhelios, existen otros fenómenos ópticos relacionados, como las columnas de luz. Estas se forman cuando la luz solar o lunar se refleja verticalmente por cristales de hielo en la atmósfera, generando una columna de luz que parece extenderse desde el sol o la luna hacia arriba o hacia abajo.

Aunque son menos comunes que los parhelios, las columnas de luz son igualmente fascinantes y se observan en condiciones similares.

Diferencias entre parhelio, halo solar y otros fenómenos

Aunque el parhelio, el halo solar y otros fenómenos como los arcos circunscriptos pueden parecer similares, existen diferencias fundamentales entre ellos. El parhelio es un punto luminoso ubicado a ambos lados del sol, mientras que el halo solar es un círculo completo que rodea al sol.

Los arcos circunscriptos, en cambio, son arcos que se forman en diferentes posiciones alrededor del halo solar. Todos estos fenómenos se originan en la refracción y reflexión de la luz en cristales de hielo, pero difieren en su forma y ubicación en el cielo.

Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

Condiciones ideales para ver un parhelio

Clima frío y nubes cirrostratos

Para observar un parhelio, es necesario que existan nubes cirrostratos en la atmósfera, ya que estas contienen los cristales de hielo necesarios para la formación del fenómeno. Además, el clima frío es esencial, ya que las bajas temperaturas permiten la formación de estos cristales de hielo en la alta atmósfera.

Regiones y épocas del año más propicias

Los parhelios pueden observarse en cualquier parte del mundo, pero son más comunes en regiones frías y durante épocas del año en las que las nubes cirrostratos son más frecuentes, como en invierno.

En latitudes altas, como las regiones polares, los parhelios son más frecuentes debido a las bajas temperaturas y a la presencia constante de cristales de hielo en la atmósfera.

Mejores momentos del día para observarlos

Aunque los parhelios pueden aparecer en cualquier momento del día, son más visibles cuando el sol está bajo en el horizonte, como al amanecer o al atardecer.

Esto se debe a que la luz solar en estos momentos atraviesa una mayor porción de la atmósfera, lo que aumenta las posibilidades de que se refracte en los cristales de hielo y forme parhelios.

Parhelio
Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

Curiosidades y mitos sobre el parhelio

Interpretaciones históricas y culturales

A lo largo de la historia, los parhelios han sido interpretados de diversas maneras por distintas culturas. En la antigüedad, se creía que los parhelios eran señales de los dioses o presagios de eventos importantes.

Algunas culturas los consideraban augurios de buena o mala fortuna, dependiendo de las circunstancias en las que aparecían.

Parhelios en la literatura y el arte

Los parhelios también han dejado su huella en la literatura y el arte. Escritores y pintores han representado este fenómeno en sus obras, utilizando su belleza y misterio como fuente de inspiración.

Desde la poesía hasta la pintura, los parhelios han sido plasmados como símbolos de lo divino o lo inexplicable, cautivando la imaginación de artistas a lo largo de los siglos.

Mitos, creencias populares y su influencia

En muchas culturas, los parhelios han sido objeto de mitos y creencias populares. Por ejemplo, en la Edad Media, se pensaba que los parhelios eran presagios de guerras o desastres naturales. En otras culturas, se les atribuía la capacidad de influenciar el clima o las cosechas.

Estos mitos reflejan el impacto que este fenómeno ha tenido en la imaginación humana y su capacidad para inspirar temor y asombro.

Fuente imagen: Banco de imágenes Canva

La belleza y la ciencia detrás del parhelio

Los parhelios son un recordatorio de la complejidad y belleza de los fenómenos atmosféricos. Estos «soles dobles» no sólo son espectáculos visuales, sino también ejemplos de cómo la física y la meteorología se combinan para crear fenómenos naturales impresionantes.

parhelio fenomeno tres soles
Fuente imagen: Banco de imágenes Canva