Más de 28 millones de mosquitos estériles toman el cielo de España para frenar una plaga

Nuevas herramientas y estrategias para combatir la plaga de mosquitos con ejemplares estériles.

Pablo Ramos

En muchos municipios de España, especialmente con la llegada de las altas temperaturas, los mosquitos se han convertido en una auténtica plaga. Una molesta invasión que provoca numerosas molestias a la ciudadanía e incluso puede suponer un riesgo para la salud pública.

Para hacer frente a esta situación, los expertos están poniendo en marcha diversas técnicas y estrategias. Por un lado, se encuentra la fumigación, que, aunque eficaz, puede afectar negativamente a la biodiversidad.

Mosquitos estériles para frenar las plagas

En la actualidad, numerosas administraciones están liberando mosquitos estériles con el objetivo de reducir la población de estos insectos. Esta innovadora estrategia resulta más respetuosa con el medio ambiente y más eficaz que métodos tradicionales.

«Gracias a este método de control de plagas, llamado TIE, se van a liberar grandes cantidades de insectos macho estériles del mosquito tigre, que no pican. Estos machos se aparearán con las hembras silvestres y los huevos que estas pongan serán inviables (por la esterilidad del macho).

De esta manera no habrá descendencia y la idea es que los niveles de plaga se vayan reduciendo», explica Vicente Dalmau, jefe de servicio del área de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana, en un comunicado.

En el caso de la Comunitat Valenciana, una de las regiones más afectadas por estos insectos, se liberarán más de 28 millones de ejemplares en los próximos dos años en municipios como Polinyà de Xúquer, Paterna, Torrent, Sagunto, Elche, Castellón de la Plana, València y Alicante. La suelta ha comenzado ya este mismo verano.

«El área efectiva de influencia alcanza las 300 hectáreas, ya que los mosquitos se desplazan y se dispersan por el entorno, ampliando así el alcance del tratamiento y su impacto positivo», destacan desde la Generalitat.

Gracias a esta técnica, se estima que la población de mosquitos podría reducirse hasta en un 80 %.

Tal vez te interese:

Investigación para el control de mosquitos

Desde hace varios años, diversos centros de investigación desarrollan estrategias similares. En concreto, la Universitat de València (UV) trabaja en dos proyectos financiados para reducir la población del mosquito tigre asiático en la ciudad. Uno de ellos consiste en introducir la bacteria Wolbachia en los huevos de los mosquitos, con el fin de crear una población que, al reproducirse, dé lugar a embriones estériles.

«Si el macho lleva una Wolbachia y se aparea con una hembra que porta otro tipo de Wolbachia, el embrión será estéril y no llegará a nacer. El macho transmite en el esperma una toxina y la hembra, desde su citoplasma, lleva la antitoxina. Si la antitoxina no es la correspondiente, no neutraliza la toxina y mata al embrión, y es esto lo que estamos intentando conseguir», explicaba Rosario Gil al presentar esta línea de investigación.

Por otro lado, también se están desarrollando técnicas de edición genética con el objetivo de provocar infertilidad en los machos y suprimir la fertilidad en las hembras, reforzando así las posibilidades de reducir la presencia de mosquitos de forma sostenible y duradera.

Tal vez te interese: