Movilidad sin humo: las ideas que ya están transformando cómo nos desplazamos

Proyectos de Cabo Verde, Madrid, Zaragoza o el Moianès protagonizan la 5º edición de los Premios Internacionales de Movilidad, que reconocen iniciativas reales para moverse mejor y contaminar menos.

Redacción

Proyectos de Cabo Verde, Madrid, Zaragoza o el Moianès protagonizan la 5º edición de los Premios Internacionales de Movilidad, que reconocen iniciativas reales para moverse mejor y contaminar menos.

La movilidad está cambiando y los Premios Internacionales de Movilidad son un buen termómetro para comprobarlo. Este año, entre más de 100 candidaturas, han sido premiadas propuestas que apuestan por menos coches, más colaboración, tecnología al servicio de las personas y soluciones pensadas tanto para grandes ciudades como para zonas rurales.

Desde un sistema de carsharing eléctrico para pueblos de España hasta una guía de transporte público en una comarca catalana o una flota de autobuses con hidrógeno verde en Zaragoza, la 5ª edición de estos galardones ha puesto el foco en lo que ya está funcionando y puede replicarse.

El gran premio internacional ha ido a parar a la República de Cabo Verde, que ha logrado reducir más de 400.000 toneladas de CO₂ con su plan de impulso a la movilidad eléctrica. Y en España, Madrid ha sido reconocida por su plan “Anda Madrid”, que ha peatonalizado más de 80.000 m² y ha ayudado a cumplir por primera vez la Directiva Europea de Calidad del Aire en 2023.

Tecnología y sostenibilidad, sí. Pero también inclusión

La gala, organizada por la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible con el respaldo de varios ministerios, ha premiado también proyectos donde la tecnología se pone al servicio de una movilidad más limpia, pero también más justa.

La EMT de Madrid ha recibido un galardón por su sistema de recarga inteligente con inteligencia artificial, que permite gestionar de forma eficiente sus 435 autobuses eléctricos. Monty Bikes, una pyme catalana, ha sido reconocida por su triciclo de reparto ultraligero y sin emisiones, y Octopus Energy, por un estudio sobre cómo optimizar la demanda eléctrica en hogares gracias a la carga inteligente y el uso de energías renovables.

Pero no todo es alta tecnología. La Fundación Alberto Contador ha sido premiada por su programa “Bicis para la vida”, que repara bicicletas con ayuda de personas con discapacidad y las entrega a colectivos vulnerables. Un proyecto que ya ha entregado más de 500 bicicletas a afectados por la DANA en Valencia.

En los pueblos también se innova

Uno de los mensajes más potentes de esta edición es que la innovación no está reservada a las grandes urbes. El Consell Comarcal del Moianès ha desarrollado una guía de transporte público adaptada a su realidad rural; y el servicio de carsharing “VIVe”, desarrollado por dealerBest con Hyundai, ofrece vehículos eléctricos compartidos bajo demanda en municipios pequeños.

Otro caso destacado es el hub de recarga ultrarrápida alimentado por energía solar de etecnic, o la estrategia de movilidad de la Universidad Francisco de Vitoria, que incluye acciones concretas para sus más de 15.000 estudiantes y trabajadores.

Por su parte, Alsa y Redexis han puesto en marcha en Zaragoza una flota pionera de autobuses impulsados por biometano e hidrógeno verde, que evita la emisión de más de 1.500 toneladas de CO₂ al año. Un paso firme hacia la descarbonización del transporte público.

Una plataforma para compartir lo que funciona

Estos premios no buscan solo reconocer, sino también visibilizar soluciones que pueden inspirar a otras administraciones, empresas o universidades. En un momento en el que la transición hacia una movilidad más sostenible ya no es opcional, sino urgente, compartir lo que funciona puede ser tan valioso como innovar.