Oleada de polen en España: el mapa de alergias se tiñe de rojo esta semana
Miércoles y jueves serán los días más críticos, con calor extremo y picos muy elevados de gramíneas y olivo
Cristina Herrera
España afronta la peor semana de alergia primaveral de lo que llevamos de 2025. La presencia masiva de pólenes típicos de esta época, como el de gramíneas y olivo, ha elevado los niveles a valores muy altos en buena parte del país, situando en alerta roja a casi todo el mapa nacional según los datos actualizados de la Sección de Polen de Eltiempo.es.
El episodio irá a más en los próximos días, especialmente entre el miércoles y el jueves, coincidiendo con la irrupción de un episodio de calor extremo, lo que podría agravar los síntomas de las personas alérgicas.
Las provincias con niveles de polen muy elevados (rojo) incluyen: Lugo, Pontevedra, Ourense, León, Palencia, Valladolid, Zamora, Salamanca, Ávila, Segovia, Soria, La Rioja, Navarra, Madrid, Tarragona, Castellón, Cáceres, Badajoz, Guadalajara, Cuenca, Toledo, Albacete, Ciudad Real, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén y Granada.
En el resto del país, los valores se mantienen en nivel naranja, con riesgo moderado, pero podrían ascender si se mantiene el actual patrón meteorológico.
Los niveles de polen se extenderán aún más de cara a la jornada del jueves, conquistando más provincias del mapa.

Polen de gramíneas y olivo, los grandes responsables
Los pólenes de gramíneas —presentes en praderas, campos de cultivo y zonas rurales— y del olivo, muy extendido en regiones del sur y del centro peninsular, son altamente alergénicos y suelen alcanzar su punto álgido durante la primavera.
Entre los síntomas más comunes que provocan destacan: rinitis alérgica, estornudos frecuentes, lagrimeo, conjuntivitis, tos seca y sensación de ahogo.
Las provincias con niveles más altos de polen se extienden por el centro, norte, sur y oeste del país
Las gramíneas, por ejemplo, abarcan una gran variedad de especies (como el césped o el trigo), mientras que el polen de olivo es especialmente activo en Andalucía, Castilla-La Mancha y el sur de Madrid, donde este cultivo es abundante.
Lluvias pasadas, calor presente: la combinación perfecta para la polinización explosiva
La primavera de 2025 ha sido especialmente lluviosa en España, con un abril muy húmedo y un inicio de mayo pasado por agua en buena parte del territorio. Estas condiciones han favorecido un crecimiento vigoroso de la vegetación, incluida la de las plantas polinizadoras. Con la llegada del calor intenso de esta semana, se ha producido una explosión súbita de pólenes.
>VER TAMBIÉN: Esta primavera de 2025 vivirá un aumento de polen sin precedentes y este es el motivo
Esta transición entre un periodo húmedo y un ascenso térmico brusco genera las condiciones ideales para una polinización masiva. El calor acelera la apertura de las flores y favorece la liberación de polen al ambiente.
A su vez, la combinación de altas temperaturas con concentraciones elevadas de polen potencia los síntomas respiratorios y ocularmente irritativos, empeorando la calidad de vida de los pacientes alérgicos.
La combinación de una primavera lluviosa y la llegada repentina del calor ha provocado una explosión súbita de pólenes en el aire
El calor será muy sofocante esta semana. Las temperaturas podrían superar los 30 ºC en gran parte del país y llegar a más de 35 ºC en Andalucía, Extremadura, Madrid o Zaragoza, lo que agravará aún más la situación.
VÍDEO: ¿CATARRO O ALERGIA? APRENDE A DIFERENCIARLO
Otro de los factores que empeoran los efectos de las alergias es el viento, especialmente si sopla con intensidad. Las rachas de viento favorecen el transporte del polen a largas distancias, incluso entre provincias, y mantienen las partículas en suspensión durante más tiempo. Esta dispersión prolongada impide que el polen se deposite en el suelo y prolonga la exposición de la población al alérgeno.
¿Cuándo se aliviará esta oleada de alergias?
Normalmente, la temporada de alergia primaveral se extiende de marzo a junio, pero este año ha tenido un inicio más suave gracias a las lluvias persistentes, lo que ha retrasado la concentración de polen. Sin embargo, los expertos advierten que lo peor podría llegar entre finales de mayo y durante junio, e incluso extenderse a julio si las condiciones meteorológicas lo permiten.
>VER TAMBIÉN: Principales tipos de polen según el mes de año
Las lluvias pueden ayudar a reducir los niveles de polen al limpiar la atmósfera, pero las previsiones para el mes de junio apuntan a un patrón más seco de lo habitual, lo que mantendría —o incluso intensificaría— esta fase crítica de alergias. De confirmarse este escenario, los afectados tendrán que extremar precauciones durante más semanas de lo habitual.