Peligro de plagas de ‘supercucarachas’ resistentes este verano en España
Las mutaciones genéticas han provocado que las cucarachas sean más resistentes a los biocidas empleados para su control y el cambio climático ha incrementado su proliferación.
Pablo Ramos
El cambio climático y las mutaciones genéticas han incrementado la presencia de cucarachas hasta tal punto que muchas de ellas se han convertido en lo que se ha denominado como ‘supercucarachas’.
Se les llama así porque son resistentes a los biocidas y otros productos destinados a su control y eliminación. Así lo han comprobado desde la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA).
«Por un lado, el aumento de las temperaturas a consecuencia del cambio climático está provocando que insectos como las cucarachas aceleren exponencialmente su ciclo vital. Por otro lado, encontramos la evidencia de cucarachas que han venido sufriendo en los últimos años una serie de mutaciones genéticas aleatorias que están haciéndolas resistentes a los productos biocidas que, hasta el momento, se estaban empleando para su control», explica director general de ANECPLA, Jorge Galván.
Resistencia de las supercucarachas a los insecticidas
Según los expertos, las temperaturas cada vez más cálidas y la resistencia a los insecticidas pueden suponer un importante problema para su erradicación.
«El calor llega en plena primavera y no termina hasta bien entrado el otoño las poblaciones de cucarachas no han hecho más que ampliarse. Y si a esto se le suma la generación de resistencias a los insecticidas, cada vez se hace más difícil el control de las plagas de cucarachas», incide Galván.
En este sentido, en ocasiones basta con adoptar medidas físicas y biológicas para evitar la presencia de cucarachas. Sin embargo, en muchas situaciones es prioritario recurrir a productos químicos para evitar riesgos a pesar de las restricciones legislativas europeas en materia en el uso de los biocidas.
«Cuando no hay otra solución posible para el adecuado control de una plaga de cucarachas, el empleo de biocidas efectivos es fundamental», apunta el director de ANECPLA quien añade que en países como España, debido al calor, «se complica en gran medida la gestión de estas plagas».
Riesgos de las plagas las cucarachas
Las cucarachas pueden actuar como vectores de un buen número de bacterias y virus como la salmonelosis o la disentería, así como otras muchas enfermedades.
En España, las especies de cucarachas más comunes son la cucaracha rubia, la cucaracha negra o la Periplaneta americana, también conocida como cucaracha americana o «supercucaracha» por su tamaño, y pueden propagar este tipo de patógenos.
«El control de este insecto ha de ser inmediato desde el mismo momento de su detección ya que las cucarachas se reproducen a una velocidad de vértigo», advierte Galvan.
Recomendaciones para evitar las cucarachas
Se pueden adoptar una serie de medidas destinadas a prevenir la presencia o plaga de cucarachas tanto en el hogar como en cualquier otro espacio.
Por un lado, se debe extremar la limpieza y evitar dejar restos de comida y residuos en el suelo y almacenados correctamente. En cuanto a la basura, lo más indicado es recurrir a contenedores con tapas, a ser posible firmes o herméticas.
También se debe ventilar y secar las zonas húmedas así como evitar cualquier fuga de agua así como sellar aquellas grietas o agujeros en el entorno del espacio con el objetivo de evitar la entrada de cucarachas.
En el caso de que la plaga persista, se aconseja recurrir a profesionales para realizar un diagnóstico específico y adoptar las medidas precisas en función de cada caso.