Cuando el Mar Mediterráneo se defiende: la posidonia captura y escupe plásticos
Las praderas de posidonia, una planta endémica del mar Mediterráneo, pueden capturar plástico y devolverlos a tierra.
Pablo Ramos
Las praderas de posidonia, propias del mar Mediterráneo, además de desempeñar una función biológica fundamental para plantas, peces y otros animales marinos, también pueden capturar plásticos presentes en el agua.
Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature.
El trabajo detalla que estas praderas marinas promueven la captura y agregación de desechos plásticos gracias a sus fibras, que retienen los residuos y, posteriormente, los expulsan a la superficie o a la costa enganchados en las conocidas bolas de Neptuno.

“Todo indica que los plásticos quedan atrapados en los herbazales de posidonia. En esas praderas, los residuos se incorporan a unos aglomerados de fibras naturales en forma de bola —las egagrópilas o bolas de Neptuno—, que son expulsadas del medio marino durante las tormentas”, explica Anna Sànchez-Vidal, investigadora del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la Universidad de Barcelona y una de las autoras principales del estudio.
Tal vez te interese:
- Un estudio indica que un Mediterráneo más cálido y la mala gestión urbana causa peores inundaciones
- Un Mediterráneo más caliente: la «bomba de relojería» para nuevas DANAs destructivas
Plásticos capturados por la posidonia
Los residuos más comunes que atrapan estas praderas marinas son filamentos, fibras y fragmentos de polímeros cuya densidad es superior a la del agua, como el PET, uno de los plásticos más extendidos.
“Aún no podemos cuantificar con precisión la magnitud de esta exportación de plásticos hacia tierra firme. Sin embargo, las primeras estimaciones sugieren que las bolas de posidonia podrían llegar a atrapar unos 867 millones de fragmentos plásticos al año”, destaca la experta.
De este modo, estas praderas, consideradas ecosistemas clave por su aportación de bienes y servicios, también actúan como filtro natural contra la contaminación marina por plásticos.
Según los investigadores, este hallazgo aporta una nueva dimensión a la importancia de la posidonia, una planta endémica del Mediterráneo. “Es fundamental proteger y conservar estos ecosistemas tan vulnerables. No obstante, la mejor estrategia para mantener los océanos libres de plásticos pasa por reducir drásticamente los vertidos, lo que exige limitar su uso por parte de la población”, concluyen.

Qué es la Posidonia
La posidonia es una planta marina exclusiva del mar Mediterráneo que crece formando praderas submarinas hasta los 40 metros de profundidad. Es un bioindicador natural, muy sensible a las variaciones de salinidad, a la presencia de sedimentos y a procesos de eutrofización.
“Las praderas de Posidonia oceanica constituyen el ecosistema marino más importante, complejo y extendido del sistema fital del mar Mediterráneo”, señalan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Plásticos en el mar
La contaminación por plásticos es uno de los grandes retos medioambientales actuales. Las organizaciones ecologistas estiman que cada año llegan al mar 8 millones de toneladas de basura plástica.
“Cada segundo, más de 200 kilos de residuos acaban en los océanos. Aunque se desconoce la cantidad exacta de plásticos presentes, se calcula que hay entre 5 y 50 billones de fragmentos, sin contar los que se encuentran en el fondo marino o en las playas”, recoge el informe Plásticos en los océanos, de la organización Greenpeace.