Por qué 2025 será un gran año para ver auroras boreales

Aunque es difícil saber si llegaremos a verlas desde la Península Ibérica, sí podemos asegurar que, en las regiones habituales, será un gran año para su observación.

Alejandro Riveiro

2025 nos va a dejar muchas oportunidades para ver auroras boreales. Aunque es difícil saber si llegaremos a verlas desde la Península Ibérica, sí podemos asegurar que, en las regiones habituales, será un gran año para su observación.

Las auroras boreales en 2025 prometen ser espectaculares

El año 2024 ya ha pasado a la historia por las impresionantes auroras boreales, especialmente en el episodio de mayo, cuando pudieron verse incluso desde la Península Ibérica y las Islas Canarias. En esa ocasión, las auroras llegaron a regiones insólitas, lejos de sus zonas habituales.

El motivo de este fenómeno está relacionado con la actividad solar. Actualmente, el Sol atraviesa el punto álgido de su ciclo solar, conocido como máximo solar. Este ciclo, de unos 11 años, regula periódicamente los niveles de actividad de nuestra estrella.

La actividad del Sol se mide observando las manchas solares en su superficie. Durante el máximo solar, estas manchas son más numerosas, lo que coincide con un incremento en las llamaradas solares y las eyecciones de masa coronal.

En este punto del ciclo, los polos magnéticos del Sol se invierten. Esto significa que el norte magnético pasa al sur y viceversa. Tras el máximo, la actividad solar disminuye progresivamente hasta alcanzar el mínimo solar, que da paso a un nuevo ciclo.

La importancia de monitorizar la actividad solar

Hoy en día, el seguimiento de la actividad solar y la previsión de sus efectos futuros es fundamental por tres motivos principales. El más relevante es la meteorología espacial, que estudia cómo las variaciones en la actividad solar afectan al entorno de nuestro planeta.

La meteorología espacial resulta clave para implementar medidas preventivas que protejan infraestructuras críticas de posibles daños derivados de tormentas solares.

Proteger nuestra tecnología de las tormentas solares

Las tormentas solares pueden impactar significativamente en los satélites, llegando incluso a dejarlos temporalmente fuera de servicio. Además, obligan a la tripulación de la Estación Espacial Internacional a refugiarse en las áreas más protegidas frente a la radiación solar.

En la superficie terrestre, las consecuencias suelen ser menos graves. Estas tormentas pueden interrumpir las comunicaciones de radio y, en casos extremos, sobrecargar las redes eléctricas. Un ejemplo destacado fue el apagón de Quebec en 1989, provocado por una tormenta solar.

Sin embargo, el aspecto más espectacular de estas tormentas es la aparición de las auroras boreales, un fenómeno que siempre fascina.

Un espectáculo único desde latitudes inesperadas

Las auroras boreales suelen ser visibles en regiones del norte de Europa, como Escandinavia, Islandia y el norte del Reino Unido. En tormentas solares intensas, las auroras pueden extenderse a latitudes más bajas, como Francia, Alemania o incluso el norte de Italia.

En episodios excepcionales, como los vividos en 2024, estas luces se desplazan a latitudes insólitas, alcanzando lugares como España. Aunque es difícil predecir si en 2025 volveremos a vivir algo similar, las condiciones están dadas: el máximo solar sigue en su apogeo, aumentando la probabilidad de tormentas solares intensas.

Lo que sí es seguro es que 2025 será un año con más auroras en las regiones habituales, ofreciendo un espectáculo fascinante.

Cómo disfrutar de las auroras boreales

Para observar una aurora boreal, es fundamental evitar la contaminación lumínica, que puede ocultar el fenómeno por completo. Es necesario buscar lugares alejados de las luces de la ciudad y, si estás en España, mirar hacia el norte, donde las auroras aparecerán bajas en el horizonte.

En las regiones habituales, como el norte de Europa, las auroras suelen ocupar gran parte del cielo, mostrando una amplia gama de colores. El verde es uno de los más comunes, pero también pueden observarse tonos rojos y violetas.

Si planeas viajar, destinos como Laponia en Finlandia, Tromsø en Noruega o las islas Svalbard son ideales para disfrutar de este fenómeno. Otros lugares destacados incluyen Suecia e Islandia.

En España, si se da una tormenta solar suficientemente intensa, buscar cielos oscuros en zonas como Albanyà, en Girona, con la certificación Dark Sky Park, puede ser una excelente opción. Estas áreas están diseñadas para minimizar la contaminación lumínica y maximizar la observación del cielo.

La importancia de estar bien informados

Las previsiones para observar auroras boreales suelen publicarse con un margen de apenas 24 horas, por lo que es esencial estar atentos a los pronósticos de actividad solar. En 2025, las condiciones prometen ser excepcionales, y todo apunta a que será un año tan memorable como lo fue 2024.

auroras boreales
Auroras boreales. Fuente: Banco de imágenes Canva