Esta primavera de 2025 vivirá un aumento de polen sin precedentes y este es el motivo
El Dr. Joaquín Martín Lázaro advierte sobre los efectos de las lluvias persistentes, que incrementan la producción de polen y empeoran los síntomas alérgicos para la primavera de 2025.
Pablo Ramos
La primavera de 2025 se perfila como una estación marcada por un notable aumento de polen, lo que dará lugar a una intensificación de las alergias y de los síntomas asociados para quienes padecen esta condición.
Las condiciones meteorológicas de los últimos días del invierno y los primeros vestigios de la primavera, con lluvias persistentes y abundantes, han creado el entorno perfecto para un repunte de la polinosis y un adelanto de los síntomas alérgicos.
Durante los meses de febrero y marzo, el tiempo ha favorecido la acumulación de humedad, creando un caldo de cultivo ideal para la proliferación de ciertos tipos de plantas.
Específicamente, gramíneas y árboles como el plátano de sombra verán incrementados los niveles de polen en comparación con años anteriores. Este fenómeno se acentuará cuando las temperaturas más suaves sustituyan las lluvias intensas.
>VER TAMBIÉN: ¿Qué es la alergia al polen y cómo minimizarla?
“En España, se prevé que esta primavera sea especialmente cargada de polen, lo que probablemente causará que los pacientes alérgicos experimenten más síntomas que en años pasados”, asegura el Dr. Joaquín Martín Lázaro, presidente de la Sociedad Gallega de Alergia, en conversación con Eltiempo.es.
Se prevé que esta primavera esté especialmente cargada de polen, lo que probablemente causará que los pacientes alérgicos
Según el Dr. Martín Lázaro, las precipitaciones intensas ocurridas durante el otoño y el invierno, tanto en forma de lluvia como de nieve, han permitido que el suelo y el subsuelo acumulen una mayor cantidad de agua. “El aumento de los niveles hídricos en los pantanos de casi toda España refuerza las previsiones de que esta primavera será problemática para aquellos alérgicos al polen”, agrega el especialista.
Lluvias y su impacto en la concentración de polen
Las lluvias juegan un papel crucial en la generación y dispersión del polen. Por un lado, el agua es fundamental para el desarrollo y la nutrición de las plantas; por otro lado, los días lluviosos suelen disminuir temporalmente los niveles de polen en la atmósfera, ya que este se deposita en el suelo.
Sin embargo, en años como el 2025, que se presentan muy húmedos y con precipitaciones significativas, la abundancia de agua favorece la mayor producción de polen. “Tras las lluvias, y con el aumento de la duración de las horas de luz solar en primavera, las plantas liberan una mayor cantidad de polen, lo que exacerba los síntomas en las personas alérgicas”, resalta el Dr. Martín Lázaro.
>VER TAMBIÉN: Principales tipos de polen según el mes de año
Consejos para mitigar los efectos de las alergias primaverales
Frente al incremento esperado del polen en la primavera de 2025, los especialistas subrayan la importancia de adoptar medidas preventivas para minimizar los efectos de las alergias. Entre las recomendaciones más destacadas se encuentran evitar la exposición al polen y ventilar el hogar regularmente, preferiblemente un par de veces al día.
«Es crucial que los pacientes consulten con un profesional especializado para recibir la orientación adecuada. Se recomienda que sean evaluados por un médico especializado en Alergología«, afirma el Dr. Martín Lázaro.
El especialista en Alergología es quien debe evaluar y diagnosticar la condición del paciente, estableciendo el tratamiento más adecuado. “Además, este profesional puede determinar si el paciente es apto para un tratamiento con vacunas o inmunoterapia específica, lo que podría aliviar los síntomas en futuras primaveras”, añade el experto.